Aversión al Riesgo
- fer_spk
- 23 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2018
La Aversión al Riesgo es la preferencia de un inversor por evitar incertidumbre en sus inversiones financieras. Debido a esta actitud ante el riesgo, este tipo de individuos dirige su cartera de inversión a activos financieros más seguros aun siendo estos menos rentables.
El fenómeno de la aversión al riesgo supone por definición un cierto nivel de rechazo al riesgo por parte de una persona que invierte en los mercados financieros. Una persona (o empresa) puede tener ante una situación aversión al riesgo, ser neutral ante el riesgo o ser propenso al riesgo.
A la hora de calificar a un individuo como opuesto al riesgo en el mundo de las decisiones de inversión es necesario valorar sus preferencias como un aspecto crucial a tener presente. Es por eso que la labor de un asesor financiero y su profesionalización a la hora de perfilar el riesgo de un cliente es decisivo.
Suele considerarse que existen al menos dos rasgos diferenciadores comunes en todo tipo de inversores:
Tienen un comportamiento racional que les lleva a desear el mayor beneficio posible, asumiendo riesgo.Por lo general son enemigos del riesgo y evitan en la medida de sus posibilidades el tener que asumirlo.
La idea básica que puede extraerse y que resume el concepto de aversión al riesgo es que si se presentan dos opciones o alternativas a la hora de invertir, un individuo catalogado como “riesgo-averso” se decantará en la mayoría de las ocasiones por la que presente menos riesgo. Esto último no significa necesariamente que las alternativas arriesgadas sean siempre descartadas o renunciables.
La idea de aversión al riesgo implica a la vez que en el ámbito de las inversiones financieras, aquellas más arriesgadas deben ir acompañadas de un mayor grado de rentabilidad para que sean auténticas opciones elegibles, es por ello que hay una relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez. Debido a esta convivencia entre riesgo y rentabilidad esperada, se suele dividir a los inversores aversos al riesgo en varios grupos dependiendo de su grado de aversión al riesgo.
A continuación, un ejemplo de preguntas frecuentes que se le hacen a los Inversores a la hora de analizar su Perfil y Nivel de Aversión al Riesgo:


Desde el punto de vista de los Instrumentos Financieros y los Emisores
Escalas de Calificación de Riesgo:
Las Escalas de Calificación de Riesgo representan el nivel de riesgo de una entidad emisora o un instrumento de deuda per sé. La nomenclatura de valoración varía de acuerdo a la agencia Calificadora de Riesgo, pero el contexto siempre será el mismo. No obstante, la metodología, calificación y percepción del riesgo puede ser diferente entre cada una. La escala de riesgo varía según el caso el riesgo a largo o corto plazo, tanto del Emisor como del Instrumento de deuda. La calificación de riesgo asignada a un Emisor puede ser diferente a la de uno de sus instrumentos en oferta.


Por último, me pareció interesante agregar la clasificación que hace la CMNV - Comisión Nacional del Mercado de Valores de España sobre los Instrumentos Financieros independientemente del emisor. Califica en sí la naturaleza del mismo:

Fuentes:
https://economipedia.com/definiciones/aversion-al-riesgo.html
https://preahorro.com/invertir/productos-inversion-segun-riesgo-asumen/
http://blog.tivalsa.com/las-calificaciones-de-riesgo-en-las-inversiones/
Muy bien Fer!