top of page

¿Cómo realizar el Estudio Financiero de un Proyecto?

Actualizado: 30 oct 2020


Este estudio tiene como objetivo principal, ordenar y sistematizar la información financiera que proporcionan el Estudio Técnico; el Estudio Organizacional y Administrativo; el Estudio Legal; y el Estudio Ambiental. También elaborar cuadros analíticos y datos extras para evaluar el proyecto y los antecedentes para determinar la Rentabilidad.

Sistematizar dicha información radica en identificar y ordenar los puntos de inversión, costos, gastos y los ingresos que puedan derivar de estudios anteriores.


¿Qué información necesitamos para realizar el Estudio Financiero?

  • Inversión: Puede ser necesario invertir en ampliaciones, reposición del equipamiento o adiciones de capital de trabajo. Es importante tener un calendario de inversiones y reinversiones, se puede elaborar en informes para cada uno de ellos, antes y durante la puesta en marcha.

  • Costos: Se calculan con la información de prácticamente todos los estudios anteriores. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. El resultado de la evolución se mide por medio de distintos criterios que, más que operativos, son complementarios entre sí. Brinda información sobre el valor residual de las inversiones. Además existe un costo que debe calcularse en esta etapa, que es el impuesto a las ganancias. Este desembolso es consecuencia de los resultados contables de la empresa, que pueden ser diferentes de los resultados efectivos obtenidos de la proyección de los estados contables.

  • Ingresos: Resultan de la información de precios y demanda proyectada, los mismos se calculan en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, estimaciones de ventas de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación de proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos, organizacional y de mercado.

  • Gastos de Administración: Herramientas, recursos y el personal necesario para llevar a cabo el proyecto.

  • Gastos de Comercialización: Refiere a los que nos cuesta vender nuestros productos y/o servicios. Marketing y Departamento Comercial.

  • Gastos Financieros: Correspondientes a la adquisición de préstamos necesarios, dentro del plan financiero de un proyecto. Con ellos sabremos la factibilidad financiera de un proyecto así como los diferentes estados financieros de un proyecto.

  • Depreciaciones: Se aplican debido al deterioro de herramientas o materiales usados en las actividades del proyecto. Por el uso de los recursos materiales.

  • Amortizaciones: Tiene por objetivo determinar la pérdida periódica del valor de los activos de un proyecto.

  • Balance de Apertura: Detalla lo que disponemos en el momento del comienzo del proyecto. El estado de situación financiero durante la apertura identifica los activos, pasivos y el capital contable en ese momento y lo compara con las estimaciones de ingresos y gastos. Clave para saber si el proyecto tiene futuro o no.

  • Presupuesto de Caja: Movimientos de dinero. Dónde y cuánto nos costará realizar transacciones de dinero.

  • Balance General proyectado: El mismo se realiza cada año y corresponde a la organización de activos, pasivos y capital contable proyectado en ése año concreto.

  • Razones Financieras: Técnicas, índices y métodos de evaluación financiera de proyectos.

  • Punto de Equilibrio: Ingresos y gastos que necesitamos para cubrir la ejecución del proyecto. Punto en el cual no pierdo ni gano.

  • Flujo Neto de Efectivo: Cantidad neta total de dinero que tendrá el proyecto durante todo su ciclo de vida, teniendo en cuenta la tasa interna de retorno, rentabilidad, VAN, TIR e IR.

  • Costo de Capital: Corresponde al valor del capital económico.

  • Valor Actual Neto (VAN): Indicará lo que ganaríamos a día de hoy.

  • Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR): Corresponde a la media de los rendimientos futuros estimados de una inversión. Nos dirá si es oportuno reinvertir. Para ello, el Valor Actual Neto debe ser igual a cero.

  • Índice de Rentabilidad (IR): Indica cuántas veces estamos ganando lo invertido.

  • Análisis de Sensibilidad: Pone a prueba extrema el proyecto. Situaciones límite que puede soportar el proyecto. Ver qué ocurriría en los distintos escenarios supuestos.

  • Riesgos: Ver cómo afectaría cada escenario hipotético a la rentabilidad del proyecto.

  • Análisis Unidimensional: Se verá si lo invertido es igual a lo gastado. Si podemos sustentar el proyecto sin ganar beneficios. Encontrando el equilibro de supervivencia del proyecto.

Fuentes:

Comentarios


bottom of page