top of page

Céteris Páribus...

Actualizado: 12 may 2022

El Estudio de Mercado forma parte del análisis informativo de todo proyecto. De él se obtiene información, no solo del contexto donde se va a desarrollar nuestra idea, sino de parámetros tales como la industria, proveedores, clientes potenciales, demanda estimada, localización específica, etc. que nos van a ayudar a tomar decisiones referentes al tamaño del proyecto.


Para desarrollar el análisis que pretendo proponer, es necesario comentar brevemente dos definiciones económicas para así poder establecer el marco teórico.


En primer lugar, es necesario comprender de qué se habla, cuando hablamos de Economías de Escala; básicamente se refiere a que, cada vez que aumentamos nuestro tamaño en instalaciones y se utiliza mayor cantidad de insumos, el costo unitario de producción se reduce al diluirse el costo fijo entre mayores unidades producidas.

Ahora bien, este recurso tiene un límite, ya que el crecimiento puede generar nuevos costos fijos o simplemente aumentan los costos de gestión de una organización mucho más grande que la original.

Veamos un ejemplo: Supongamos que creamos una empresa de gorras con algún diseño particular impreso en ella. Para poder hacerlas necesitamos: la tela, la maquinaria que realiza los estampados, una computadora con software de diseño para los modelos y otros insumos como velcro para los cierres, hilo, pegamento, etc. Además tendremos gastos de alquiler del depósito, mantenimiento de la web donde publicitamos nuestros artículos y por supuesto, sueldos del personal operativo que cobra por unidad y personal de administración que cobra un haber mensual fijo.

Si con toda la organización puesta en marcha producimos una sola gorra, el costo unitario será muy alto, si producimos dos gorras, el costo automáticamente se divide a la mitad entra las dos unidades y así sucesivamente hasta alcanzar importes mínimos esperados.

Ahora supongamos que llegamos al límite de nuestra máquina de estampados, producimos 5.000 gorras mensuales y tenemos el costo unitario más bajo desde que iniciamos la producción, y por supuesto, siguiendo la lógica que utilizamos hasta el momento decidimos producir más unidades, para seguir bajando los costos unitarios, pero para hacerlo necesitamos una segunda máquina de estampados, un segundo operador para esa máquina, un deposito más grande para stockear la mercadería, un nuevo sistema de gestión para la parte administrativa, etc. Lo que hace que nuestro costo unitario vuelva a subir.

Las Economías a Escala nos llevan al segundo tema que debemos mencionar, y es el de la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes.

Esta Ley económica dice que si aumentamos la cantidad de un factor productivo en particular, y dejamos a todos los demás fijos, llega un momento en el tiempo que la cantidad producida no solo no aumenta, sino que tiende a estancarse, y luego a decrecer.

Vemos esto utilizando el ejemplo anterior: imaginemos que nuestro operario producía las 5.000 gorras con la única máquina de estampados que poseía la organización, tenemos solo 2 factores productivos, el operario por un lado, la maquinaria por el otro.

Supongamos que decidimos aumentar un solo factor de producción, mientras que el otro se mantiene inalterado; si contratamos un segundo operario, puede ser que ellos trabajen con mayor descanso, pero no podrán producir más que 5.000 unidades, ya que es el límite que permite la maquinaria, mantenemos la misma producción, duplicamos el costo. Lo mismo ocurre al revés, si para aumentar la capacidad productiva a 10.000 unidades invertimos en una segunda maquinaria, pero contamos con un solo operario, solo se podrán producir otra vez 5.000 unidades, con un nuevo costo a asumir.

Por supuesto estos ejemplos son extremos, pero a fines teóricos, sirven para exponer los temas.

Todo esto nos lleva al título del presente posteo, Céteris Páribus, que significa literalmente “Siendo el resto de las cosas iguales”; en relación a los temas vistos, refiere que todo análisis que se hace, corresponde sea definido por variable, dejando al resto fijo; para así poder ver la relación que tiene cada factor productivo con el resto. Utilizar el criterio de Céteris Páribus, simplifica el análisis, sobre todo cuando no disponemos de información precisa del resto de las variables, pero a su vez no es realista su resultado, ya que nunca cambia un solo factor productivo.


A modo de conclusión, cada vez que utilizamos estas herramientas y modelos para nuestro análisis de mercado, debemos entender desde el principio que nuestra decisión, si bien puede fundarse en criterios específicos y análisis de variables independientes, debe ser justificada en una visión macroeconómica y en sintonía con la estrategia definida oportunamente.


Fuentes:

2 Comments


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
May 11, 2022

Gonzalo, muy bueno tu artículo, pero por favor agrega las fuentes. Muchas gracias!

Like
Replying to

Muchas gracias. Fuentes agregadas.

Like
bottom of page