¿Cómo se regulan las Externalidades?
- Lucía M. Laurenzano
- 4 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Cuando planteamos, en un proyecto uno de los pasos a seguir es el Análisis de Viabilidad en base a los Riesgos existentes. En esta etapa se estudia la Factibilidad del proyecto desde varios puntos de vista: Financiero, Legal, Ecológico, entre otros. Uno de los estudios más destacados es el Social, el cual busca determinar de qué manera y en qué magnitud impactará el proyecto en la sociedad dentro de la cual se desarrolle.
En este análisis encontramos el concepto de #Externalidades. Éstas se reflejan como costos o beneficios que un tercero percibe a causa de la aplicación del proyecto en cuestión. Como su definición lo demuestra, pueden ser positivas o negativas. Esto lleva a cuestionarme si existe alguna manera de incentivar aquellas actividades que generan repercusiones positivas, y en caso de los efectos negativos ¿Cómo se limitan?
La solución más obvia es a través de la actuación de una tercera parte con el poder de intervención como es el caso del Estado. A partir de los subsidios se busca motivar aquellas actividades que generen un bienestar social. En cambio, los impuestos son establecidos con el objetivo de disminuir o restringir el desarrollo de acciones nocivas.
Para profundizar en el asunto los invito a ver el siguiente video:
En base a lo expuesto anteriormente, es pertinente introducir el Teorema de Coase. El mismo plantea una alternativa de solución al problema del Coste Social, sin la necesidad de intervención pública. Siempre y cuando los costos sean bajos o nulos, determina que es posible el alcanzar un acuerdo a través de la negociación privada entre los agentes involucrados. De esta manera, se logra un resultado más eficiente y rápido que si interviniera un tercero.
Sin embargo, debemos considerar que esta solución también implica incurrir en Costos Transaccionales, los cuales determinan si vale el esfuerzo negociar de manera privada. En primer lugar todas las personas perjudicadas deben ponerse en contacto; luego deben llegar a un acuerdo y por último también se considera el costo de negociación. Además, en la mayoría de los casos existe una desigualdad de poder entre los involucrados, lo que significa una relación monopólica donde el actor más poderoso determina las condiciones.
En conclusión, lo ideal es encontrar un Equilibrio. Siempre y cuando se pueda, no se debe descartar la posibilidad de negociar la mejor solución para el bienestar general. No obstante, también debemos tener en cuenta que esas negociaciones pueden significar un costo mayor al problema en cuestión. Por lo tanto, son varios los puntos a tener en cuenta al momento de regular las Externalidades que un proyecto pueda generar.
Bibliografía:
Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos, Unidad N° 1, El Estudio de Proyectos y su Proceso de Preparación y Evaluación. UNTREF.
Curso de Microeconomía, UNTREF.
Páginas Web consultadas:
Muy bueno Lu, genial introducir el video en tu artículo!!!