top of page

El Estudio Legal a la hora de crear una App

Actualizado: 31 oct 2020

Existen diversos Estudios que nos permiten evaluar si nuestro proyecto se puede llevar a cabo o no. En este blog voy a explicar el Estudio Legal a la hora de crear una aplicación de celular, pero antes hay que mencionar de que se trata este Estudio.


El Estudio Legal determina la existencia de normas que restringen en las etapas de inversión, implementación y operación del proyecto y sus posibles costos.


El determinar la viabilidad legal del proyecto es fundamental, ya que si bien una idea es excelente o es muy rentable al momento de planificarla, pueden existir diferentes normas o regulaciones que hagan inviable o imposible realizar nuestro proyecto.


Es importante diferenciar la viabilidad legal del estudio legal, ya que son dos términos diferentes. La viabilidad legal se encargará de buscar si existe alguna norma que pueda restringir nuestro proyecto. A diferencia del estudio legal, que se enfocará en estudiar las normas y verificar como afectarán estas en el proyecto que ya es viable, por lo tanto, tendrá en cuenta que costos podría generar en las diferentes etapas del proyecto.

En la secundaria tuve la chance de crear aplicaciones para celulares, pero como se trataban de proyectos para una materia, solamente nos lo compartíamos entre los alumnos y nunca se pensó en subirlo a internet o alguna tienda online. El compartir archivos por medio de internet es muy fácil, basta con subirlo a algún foro o nube digital y darle la dirección del URL a la persona que lo quiera bajar y así instalarlo al celular, pero esto cambia radicalmente si uno trata de subir su aplicación a una tienda online tales como Play Store o App Store.


A la hora de crear una aplicación y subirla a una plataforma, hay que tener en cuenta diferentes factores. Lo primero es la compra de la licencia para crear una aplicación, esta misma te la puede proveer las mismas plataformas o se puede trabajar con otros softwares compatibles. A su vez, se debe pagar una suma de dinero dependiendo de que plataforma se elija, este puede variar de 20 a 90 dólares, el cual permitirá al creador de aplicaciones el permiso de publicar sus apps en la tienda seleccionada.


Una vez elegida la tienda la cual distribuirá el producto, se tendrá que cumplir con las diferentes normas establecidas. Estas regulaciones permiten asegurar al consumidor que todas las aplicaciones que compre o descargue, serán seguras en determinados aspectos (mayormente en la protección de información personal). Es por eso que el creador de aplicaciones deberá realizar ciertos controles sobre sus productos ya que si no, podrían dar de baja su app o su cuenta (la cual ya se invirtió dólares) debido al incumplimiento.

A su vez, el usuario tiene que declarar si se trata de una persona natural o persona jurídica, la misma tendrá que pagar impuestos dependiendo del país que pertenezca el comprador debido a la existencia de diferentes leyes nacionales.


Además, el desarrollador tendrá que tener en cuenta la propiedad intelectual. El usuario no podrá patentar su aplicación, pero si el código que utilizo para crearla. Es por eso que se tiene que vigilar el método utilizado a la hora de programar, pero también puede suceder que el código sea “open source” o mejor dicho "público y de libre uso" para cualquier persona.


Por último, se tendrá que realizar diferentes acuerdos y contratos con diferentes personas si se llegara a trabajar en conjunto o en una organización a la hora de crear una aplicación. Algunos de ellos podrían ser: Acuerdos de confidencialidad, Contratos de desarrollo del software, Contratos de Wireframe, Contratos de UI y más.


Crear una aplicación y publicarla a la venta no es sencillo, se tiene que tener en cuenta muchas normas y leyes, y el no cumplir con alguna de ellas podría derivar en la clausura del programa, cuenta del usuario o hasta problemas legales tales como: violación de protección de datos o robo de propiedad intelectual.


Fuentes:

Commentaires


bottom of page