top of page

El que no Arriesga no Gana

Actualizado: 23 jun 2020

Todo proyecto, negocio o empresa sin excepción viene acompañado de un riesgo, sea un proyecto pequeño o uno grande.

Cuando se determinan los objetivos del proyecto, se deben identificar también todos los riesgos que pueden amenazar el logro de estos. Ya que al no tener en cuenta los riesgos pueden pasar cosas como que el proyecto termine costando mucho más de lo planificado, que se ejecute mucho después o que no se cumplan los objetivos.


La pregunta es ¿Se pueden eliminar los riesgos?

En la práctica es imposible eliminar un riesgo, lo que se puede hacer es reducirlos aplicando técnicas de gestión de riesgos o transferirlos a un tercero.

Comenzando con un análisis exhaustivo del proyecto se pueden identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del mismo, y así determinar los obstáculos para el éxito y elaborar Planes de Contingencia para el caso en que sucedan, puesto que al planificar eventos inesperados, podemos estar listos para responder y con ello, contribuir al éxito del proyecto, por lo que hay que definir cómo se manejarán los riesgos potenciales para poder identificar, mitigar o evitar problemas cuando se necesite.


Existen muchos factores que pueden afectar los resultados de un proyecto, muchos factores externos en diversos campos (legal, económico, político, etc.) así como factores internos (cambios en la agenda, re-estructuración del presupuesto).

Los Planes de Gestión de Riesgos establecen una lista de riesgos internos y externos. Este plan generalmente incluye los riesgos identificados, la probabilidad de ocurrencia, el impacto potencial y las acciones propuestas. Para ello, una vez que se identifican todos los posibles riesgos que pueden perjudicar el éxito del proyecto, se deben escoger los que tienen más probabilidades de suceder.


Existe muchas y diversas razones por las que puede fallar un proyecto que deben ser tenidas en cuenta al momento de realizar el Análisis de Riesgos:

  • Falta de reportes periódicos.

  • Falta de autoridad.

  • Problemas de comunicación entre los miembros del equipo de trabajo.

  • Falta de financiamiento para iniciar el proyecto.

  • Metas irreales.

  • Mala planificación.

Tengamos en cuenta además todos los beneficios que obtenemos al implementar en un proyecto el Análisis de Riesgos:

  • Permite disminuir la probabilidad de ocurrencia y el impacto de los riesgos negativos.

  • El costo de abordar los riesgos en forma temprana es mucho menor que el impacto negativo que se da en el proyecto si ocurre el evento de riesgo.

  • Mejora la capacidad para controlar la implementación del proyecto.

  • Permite tomar mejores decisiones estratégicas. Vital para cualquier organización.

Dato: A inicios de un proyecto hay más en riesgo que a medida que este avanza hacia su finalización. Por ello, la Gestión de Riesgos debe hacerse a inicios del Ciclo de Vida del proyecto, pero también de manera continua.


La clave es hacer de la Gestión de Riesgos un proceso continuo y como tal realizarlo no solo al inicio del proyecto sino de manera continua a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo.


En conclusión: Una forma de contribuir a la exitosa realización de nuestro proyecto no es buscar la ausencia de riesgos, sino es estar alerta y preparado para el riesgo que puede venir.

Fuentes:

 
 
 

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Jun 24, 2020

Noe, muy bueno tu artículo!

Like
bottom of page