El Riesgo y la Simulación de Montecarlo
- diar_72
- 23 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Al planificar un proyecto suelen especificarse ciertos parámetros con el fin de considerar las contingencias que pueden ocurrir. De esta forma se puede analizar si un proyecto seguirá siendo rentable a pesar de que existan cambios que no podemos controlar.
Existen diversos Métodos para Analizar el Riesgo que existe en una situación puntual, pero muchos de ellos están preparados para modificar una variable a la vez, es decir, son Unidimensionales. Una situación real está abierta a la variación simultánea de más de una variable, por lo que modificar una variable para caracterizar un proceso no sería una representación fiable de la realidad. Es por ello que existe el riesgo de ignorar la incertidumbre de la variabilidad del mundo real.
A continuación, se especificará un medio de Análisis Multidimensional, la Simulación de Montecarlo.
La Simulación de Montecarlo es una técnica matemática que utiliza la generación de números aleatorios para entender el impacto que tiene el Riesgo en un modelo de la realidad. De esta forma se crean diversos Escenarios inciertos posibles a analizar. Por ejemplo: Podríamos utilizarlos para analizar cómo varía el VAN según el cambio de diversas variables y la sensibilidad de estas.

Para aplicar esta Simulación se requiere:
1. La Construcción de un Modelo a simular: El mismo modelo puede estar expresado en un Excel. El mismo puede ser simple o contar con complejas interrelaciones. Ej: ingresos futuros, cantidades vendidas, utilidades, etc. 2. Software: Existen diversos programas que se incorporan al Excel y nos sirven para realizar la Simulación de Montecarlo: Ej Risk, Software Crystal Ball


3. Identificación de los Insumos (variables) y Salidas: Las celdas especificadas en el primer punto se deben clasificar en diferentes grupos. Algunas de ellas representarán datos que están bajo el control del proyecto mientras que otras tendrán datos aleatorios y estarán abiertas a fluctuaciones.
De esta forma, las celdas se clasificarán en:
Variables de Decisión: Son aquellas variables sobre las cuales se tiene el pleno control.
Variables Aleatorias/de Suposición: Son aquellas variables sobre las cuales no se tiene ningún control. Para incorporarlas a la Simulación se debe describir e investigar el comportamiento de estas: ver su función de distribución de probabilidad, valor medio y desviación estándar.


Se deben categorizar las variables anteriormente mencionadas según lo especifique el programa a utilizar. Previo a correr la simulación se deben especificar cuántas iteraciones se van a correr (número de escenarios), cuándo podemos decir que se alcanzó convergencia en la simulación, qué estadístico se va a utilizar (media, desviación estándar, percentiles, etc.) y con qué gráfico se reportarán los resultados (histogramas, ojivas, diagramas de tornado, diagramas de araña, etc.). 4. Correr la Simulación: Una vez definidos los puntos anteriores se puede proceder a correr la Simulación. De este modo se puede modificar la certeza para que ocurra un suceso determinado, modificando los criterios necesarios.

5. Tomar la Decisión: A partir de los resultados de la Simulación se debe tomar la decisión para llevar a la acción. Con estas simulaciones se pueden obtener buenas observaciones. Además, se puede realizar un Análisis de Sensibilidad para examinar la validez de los supuestos y ver las estadísticas
Cuadro de Estadísticas En este cuadro pueden ver todas las estadísticas de las variables. Poder entender el promedio de utilidad, los percentiles de los pronósticos, etc.


Gráfico de Sensibilidad Este gráfico nos indica el grado de sensibilidad de las variables sobre el proyecto


De esta forma se pueden dejar atrás los modelos estáticos, teniendo en cuenta las probabilidades de los sucesos, llevando nuestra planificación un paso más allá.
Fuentes:
Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos - Unidad 7
https://www.youtube.com/watch?v=Y6XhyrSjIcE
https://www.youtube.com/watch?v=uj_1lyr3r_8
Denise, excelente tu artículo! Muy bueno que hayas traído a referencia la Simulación de Montecarlo, herramienta muy útil a la hora de Sensibilizar un proyecto!