El Valor Actual del Impacto Ambiental en los Proyectos
- Giacomin Fabricio
- 2 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Lo primero que se piensa al evaluar un proyecto es si será rentable o no en términos económicos, sin notar que existen muchos factores que impactarán directamente sobre este y los cuales se deben analizar. Para lograr una visión amplia de la situación, debemos realizar el análisis de Viabilidad Comercial, Técnica, Legal, Organizacional, Financiero y de Impacto Ambiental. Sobre este último vamos a profundizar, teniendo en cuenta la actual concientización social respecto al cuidado del ambiente, no solo cómo factor importante ante la sociedad sino como un elemento fundamental para lograr competitividad.

Este análisis no sólo evaluará las actividades dentro del proyecto, sino que también requerirá una visión sistémica del ciclo productivo completo, desde proveedores hasta logística, como también la posventa y los desechos ocasionados, no solo durante el proceso productivo, sino también por el uso y al finalizar su vida útil, como es el caso de productos tales como baterías, vidrios, plásticos, etc. Cabe mencionar, la importancia de este factor para algunas industrias con mala reputación debido a los desechos ocasionados para realizar el tratamiento necesario de sus procesos productivos.
Se pueden utilizar distintos Métodos que permiten incorporar el Factor Monetario al Efecto Ambiental:
El Método de Valoración Contingente, consiste en averiguar los cambios en el bienestar de las personas, ante cambios hipotéticos (contingentes), el objetivo es encontrar un valor económico a aquellos bienes o servicios que no operan dentro de ningún mercado. Se pregunta qué cantidad de dinero pagarían por un bien o servicio ambiental si tuvieran que comprarlo.
El Método del Costo Evitado, tal como su nombre lo indica determina el costo de evitar un efecto ambiental que sea perjudicial para la sociedad, en tal caso deberá ser asumido por el proyecto y reflejado como un costo.
El Método de los Precios Hedónicos, estima el valor de un activo a través la suma de sus características propias u objetivas (las que constituyen el bien) y no propias o subjetivas (entorno cultural o ambiental en el que está el bien).
En aquellos casos en que se reconoce que el proyecto producirá un impacto significativo sobre el medio ambiente o que existe un alto riesgo que se produzcan, se deberá realizar una Evaluación de Impacto Ambiental que “es un procedimiento técnico-administrativo previsto en la Ley Nº 25.675 General del Ambiente con carácter preventivo, que permite una toma de decisión informada por parte de la autoridad ambiental competente respecto de la viabilidad ambiental de un proyecto y su gestión ambiental. La autoridad se expide a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)”

Podemos realizar una clasificación de los Impactos Ambientales según los siguientes tipos:
Directo o Indirecto. El impacto ambiental directo ocasiona cambios inmediatos y perceptibles a corto plazo, en cambio el indirecto lo afecta colateralmente, sin que se note a primera vista.
Temporal o Permanente. El impacto temporal se puede revertirse en el tiempo, en contraposición al permanente que es para siempre.
Reversible o Irreversible. Los impactos ambientales reversibles pueden deshacerse en el tiempo, sea por intervención humana o por la propia naturaleza, en cambio aquellos irreversibles no tienen reparo.
Acumulativo o Sinérgico. Los impactos acumulativos son aquellos que se van sumando en el tiempo, mientras que los sinérgicos son aquellos en los que distintos impactos colaboran para generar un mismo efecto mucho mayor que si no estuvieran ocurriendo todos a la vez.
Actual o Potencial. El impacto actual es aquel que está ocurriendo de inmediato, y el potencial es aquel que podría ocurrir a futuro.
Local o Diseminado. Esto depende de si el efecto tiene lugar en una pequeña región acotada (local), o si fluye hacia otros ecosistemas y se esparce (diseminado).
Fuentes:
Comments