top of page

El Valor de la Eficiencia

Mucho hablamos de la importancia que tiene la Gestión Eficiente de Recursos en las Organizaciones. Esto cada vez cobra mayor relevancia en un mundo tan dinámico como en el que vivimos, característica que me animaría a decir, se potenciará cuando comencemos el retorno a aquella “normalidad” en la que vivíamos cuando empezó este año, pero que muy probablemente tenga tintes diferentes a lo que conocimos en aquel entonces.

De esa realidad, en la que de a poco nos estamos incorporando, obviamente no están exentos aquellos que comiencen con un emprendimiento de la índole que sea. Será de vital importancia que, quienes tengan la posibilidad de iniciar un proyecto, lo hagan con las herramientas de gestión adecuada y los estudios de viabilidad correspondientes para incrementar sus posibilidades de éxito.

Dicho esto, me centraré en este artículo en el Estudio de Mercado, uno de los estudios de viabilidad que deben encararse para iniciar un nuevo camino profesional en nuestras vidas, pero más precisamente, en una alternativa a las tradicionales para una mejor optimización de los recursos para llevar adelante este análisis.


Estudio de Mercado

En este análisis se busca básicamente medir el grado de aceptabilidad por parte del mercado de nuestro bien o servicio ofrecido. Como se mencionó anteriormente, existe una herramienta que permite realizar este estudio permitiendo, a su vez, lograr una optimización de los recursos disponibles para llevarlo a cabo: el Producto Mínimo Viable (PMV).


Producto Mínimo Viable (PMV)

El PMV es la versión parcial del bien o servicio que pretendemos ofrecer con las funciones esenciales, con el fin de realizar mejoras y versiones más detalladas a partir de la experiencia con clientes, empleando para ello la cantidad mínima e indispensable de recursos.


Más que un Producto, un Proceso

Una vez desarrollada esa primera versión será necesario medir los resultados obtenidos e incorporarlos a modo de aprendizaje para continuar con las mejoras correspondientes y generar con el tiempo versiones que se acerquen cada vez más al producto óptimo que necesita el consumidor.


El siguiente Esquema muestra los Componentes de tal Proceso:



El Ciclo consta de tres pasos:

  • Construir: El PMV con las funciones clave para probar en el mercado.

  • Medir: Establecer parámetros que ayudarán a determinar el resultado del experimento.

  • Aprender: Presentación al público del PMV, de la cual se obtendrán datos valiosos para realizar mejoras y volver a empezar el ciclo a partir del desarrollo de los cambios correspondientes.

A partir de este proceso constante pueden surgir dos resultados. El primero puede ser el que más desearíamos, haber logrado el producto indicado para el consumidor. El segundo, es notar que nuestro producto no es necesario. Si bien éste último no es el resultado que más nos gustaría, se puede rescatar que al menos se lo llevó a la práctica de una manera correcta y eficiente, pero que ha llegado el momento de dar por terminado el proceso. De esa forma, también habremos afrontado un costo de oportunidad realmente bajo, en comparación con el que hubiéramos soportado si desarrollábamos el producto de manera tradicional.

Algunas cuestiones a tener en cuenta

Como dice el dicho popular, "no todo es color de rosa". Como se explicó anteriormente, se trata de una versión menor, con pocos recursos. Lo cual puede generar en quien lo recibe una sensación obvia de falta de calidad. Obviamente se irá mejorando durante el proceso, pero es importante que cuente con un cierto grado de atracción desde su primera versión, que capte la atención de aquellos primeros clientes, ya que serán estos los que nos proporcionen la información necesaria para alcanzar luego, a un público masivo.

Por otro lado, esta herramienta no funciona para proyectos complejos. Hay ideas en las que, por su magnitud, sería contraproducente intentar crear un PMV, ya que no existiría manera de crear algo mínimo.

Por último, es importante establecer un equilibrio adecuado entre calidad y tiempos. En el caso de las empresas ya constituidas, es importante desarrollar el PMV de la manera correcta pero hay que entender también que hay competidores que estarán realizando sus propios estudios y pueden alcanzar un resultado óptimo antes que ellas.

Los que implementaron el Valor de le Eficiencia

Para finalizar este artículo, mostraré algunos casos populares en los que se ha utilizado esta herramienta, la cual pudo funcionar como el puntapié para que éstos lleguen a ser lo que son hoy.

La primera de ellas es AirBnB. Sus creadores Joe Gebbia y Bryan Chesky vieron una oportunidad en la ocupación total de hoteles de San Francisco en determinadas épocas del año. Entonces decidieron probar cuantas personas estaban dispuestas en alojarse en casa de otras. A partir de allí crearon una página web, en la cual buscaban comprobar si alguien estaba interesado en tal idea. Lógicamente tuvieron éxito en ello y, como se suele decir, el resto es historia.

El segundo caso es el de la aplicación de software Buffer. Su creador Joel Gascoigne buscaba la manera de agendar tweets de manera anticipada. Para ello creó una página web con la descripción del producto y conocer el grado de aceptación de los visitantes del sitio a partir de sus consultas por planes y precios. Los resultados fueron satisfactorios y a partir de allí comenzó con la primera versión.

Fuentes:

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Nov 01, 2020

Muy bueno Nahuel, muy bien los ejemplos!!!

Like
bottom of page