Estudio Técnico ¿De que se trata?
- leangef
- 30 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2018
1. Introducción
Antes de iniciar cualquier Proyecto, es necesario realizar diversos Estudios de Viabilidad que nos indiquen que el mismo pueda llevarse a cabo. Ignorar o analizar pobremente los distintos aspectos de un proyecto puede traer aparejadas dificultades al momento de inicialización de un Proyecto y pueden llevar eventualmente al fracaso del mismo. Entre los Estudios más importantes se encuentran el Estudio de Mercado, Legal, Técnico, de Impacto Ambiental, Organizacional, Económico y/o Financiero.
En el presente artículo, se hará especial hincapié en los aspectos más importantes que conforman el Estudio de Viabilidad Técnica de cualquier Proyecto.
2. Estudio Técnico
El Estudio Técnico tiene como objetivo analizar la coyuntura en al cual esta inmerso un proyecto particular y determinar si se disponen de las tecnologías, recursos físicos y condiciones necesarias para la fabricación de un bien o la prestación de un servicio particular. Como lo define Gabriel Baca en su libro Evaluación de Proyectos (2001) [1] el Estudio Técnico “Consiste en resolver las preguntas referentes a dónde, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto”
Este estudio suele realizarse luego de que el Estudio de Mercado haya sido realizado, así se cuenta con información de la demanda estimada del producto y así poder realizar el calculo financiero y la evaluación económica pertinente. Dicho estudio puede subdividirse en cuatro partes: 1. Determinación del Tamaño Óptimo de Planta, 2. Determinación de Localización de la Planta, 3. Ingeniería del Proyecto, y 4. Análisis Organizativo y Legal.

En primer lugar, la determinación del Tamaño de la Planta va a estar determinada por la demanda del producto, disponibilidad de materia prima y mano de obra, la disponibilidad de maquinaria y disponibilidad de fondos. Sin embargo, una palabra clave de esta parte es Optimización. No sólo debe asegurarse que con un determinado tamaño de planta se podrá satisfacer la demanda de mercado, sino que debe buscarse la optimización de dicho tamaño con el fin de evitar costos innecesarios o tener capacidad ociosa.
Con respecto a la Localización del Proyecto, la determinación óptima para montar un proyecto consiste no sólo de factores cuantitativos como costo de transporte de materia prima y del producto terminado, sino que también deben tomarse en cuenta factores cualitativos cómo por ejemple el clima, normativas vigentes que rigen sobre el territorio, acceso a las principales rutas, el apoyo o rechazo que pudiera existir por parte de la comunidad con respecto al proyecto, entre otros. Debe realizarse un análisis global de la situación para determinar la localización óptima para realizar un proyecto.
Cuando se habla de la Ingeniería del Proyecto, se habla de aquella parte del Estudio Técnico donde se va a determinar que procesos se realizaran manualmente, que maquinaria especifica se va a implementar, la distribución de dichas maquinarias en la planta y todos los aspectos concernientes a la instalación y correcto funcionamiento de dicho equipamiento. Nuevamente esta parte del Estudio Técnico esta íntimamente relacionado con la disponibilidad de fondos y la proyección de crecimiento que se tenga con respecto al proyecto.
Por último, se encuentra el Análisis Organizativo del Proyecto. En este se detallan los recursos económicos, técnicos y humanos para el desarrollo de la actividad así como también se detalla la planificación y organización de la ejecución, donde se definen objetivos, lista de actividades, políticas, estrategias de ejecución, seguimiento y control, entre otras. Sin embargo, en el Estudio Técnico dicho análisis no debe ser muy profundo ya que el análisis más extenso será realizado en los subsiguientes Estudios de Viabilidad del mismo proyecto.
Fuentes
[1] "Evaluación de proyectos" Baca Urbina Gabriel, 2010. Sexta edición.
Leandro muy bien tu articulo, pero falta informar las fuentes, por favor.