¡Necesitamos que sea Viable!
- Lucia Lopardo
- 29 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Todos los proyectos deben tener su Análisis de Viabilidad, esta es una herramienta que sirve para tomar decisiones estratégicas. El objetivo de un estudio de viabilidad es hacer hincapié en los problemas potenciales que podrían ocurrir si se lleva a cabo un proyecto y determinar si, después de considerar todos los factores importantes, se debe llevar a cabo el proyecto. Los estudios de viabilidad también permiten a una empresa abordar dónde y cómo operará y los fondos necesarios para poner en marcha el negocio.
Además de minimizar el riesgo, el estudio de viabilidad ayuda a:
Identificar las limitaciones y restricciones.
Detectar oportunidades.
Definir los requisitos del proyecto.
Evaluar las alternativas.
Planear las diferentes actividades para lograr el proyecto

Los pasos que hay que seguir para llevar a cabo un Análisis de Viabilidad son:
Resumen Ejecutivo: El Resumen Ejecutivo como su nombre lo indica es un resumen del proyecto que incluye el Análisis de Viabilidad. Se deben destacar los puntos clave del estudio y haciéndolo interesante de cara a los futuros lectores: inversores, entidades bancarias o altos mandos empresariales.
Descripción de Productos y Servicios: Detallada descripción de los productos y/o servicios que se pretenden comercializar. Debido a ello, es importante destacar cuáles son las ventajas de dichos productos, cómo pueden ayudar a los consumidores y a la propia empresa, cuál es su propuesta de valor, etc.
Consideraciones Tecnológicas: En este punto se deben determinar los requerimientos tecnológicos y el alcance de la puesta en marcha de los mismos. Será necesario determinar los diferentes recursos tecnológicos y su cantidad. También se deben indicar sus costos.
Características del Mercado: Describir cómo es el mercado de los productos o servicios que la empresa está considerando comercializar: Cuáles son los segmentos de clientes (si es que hay varios), quiénes son los principales competidores y cómo se distribuirán sus productos, etc. En este análisis identificaremos qué grupos de clientes tenemos, contra quién competimos en cada segmento, además de los canales de comunicación y de distribución.
Estrategia de Marketing: En este punto se detalla cómo la empresa se va a dar a conocer y cómo dará a conocer sus productos y/o servicios. Se deberá incluir cómo tiene pensado diferenciarse de los competidores, qué tipos de estrategias utilizará y qué tácticas incluye cada estrategia.
Organización y Recursos Humanos: En cada proyecto se debe contratar personal extra para llevar a cabo nuevas funcionalidades o dar soporte a las actuales. En cualquier caso, se deberá detallar que actividades hará cada uno y los costos asociados a esa contratación (salarios, viáticos, obra social, etc.).
Proyecciones Financieras: Se debe incluir una relación de los ingresos esperados frente a los costos que el proyecto va a generar. Es la sección a la que más atención le dedican los posibles inversores, entidades bancarias o entidades públicas. En este estudio se analizan las principales cifras económicas y gastos en los que incurrieron dichas empresas.
Fuentes:
Completar
Lucia muy bien tu artículo, solo te pido que completes las fuentes. Muchas gracias!