¿Viable o no?
- manrique28192
- 22 sept 2022
- 2 Min. de lectura
Muchas veces cuando proyectamos algo o cuando queremos analizar si una acción tendrá un beneficio esperado, o bien si tendrá mayores beneficios que costos, entramos en la disyuntiva de que si podremos realizarlo o no.
Un proyecto, tiene muchas definiciones, pero a mi entender es un conjunto de acciones/ actividades interrelacionadas entre sí que buscan la solución a un problema o van detrás de una oportunidad detectada. Pero, ¿Cómo sé si esa idea que se presenta es viable o no? ¿Podré llevarla a acabo? ¿Qué debo tener en cuenta? ¿Existen riesgos? ¿Cuánta inversión monetaria costará? Y puedo mencionar muchas preguntas más…

Una de las razones por la cual los proyectos fracasan, es debido a que existe una pobre planificación del mismo, ya que se subestiman los costos, no se detallan y analizan las actividades a realizar, no se tienen en cuenta los posibles riesgos como un cambio tecnológico, cambios socioculturales, inestabilidad de la naturaleza, etc.… Frente a algunos de ellos no tenemos el poder de poder cambiarlos ni influenciarlos para nuestro beneficio, pero, frente a otros sí, y es ahí a donde debemos apuntar al momento de analizar nuestro plan.
Es realmente importante que realicemos un análisis completo de todas las variables que influyen o pueden llegar a influenciar a nuestro proyecto. Es por ello que antes de emprender un plan de acción debemos estudiar bien la idea y definir correctamente nuestro propósito.
Existen diferentes Estudios que actúan como guía y como una herramienta muy importante en nuestro enfoque analítico:

El Estudio Comercial, indica que tan sensible es o será el mercado, si aceptará o no, el bien/ servicio ofrecido o frente al objetivo del proyecto en sí.
El Estudio Técnico, corresponde a cualidades químicas, físicas, materiales, etc. del producto o del proyecto. Ejemplo: Mano de Obra, Tecnología.
El Estudio Organizacional, refiere al análisis de los requerimientos mínimos que se necesita para garantizar la implementación del plan. Ejemplo: Infraestructura, Comunicación, Administrativos.
El Estudio Legal, analiza condicionantes legales como decretos, normativas, leyes que pueden llegar a resultar como un impedimento o un permiso afectando de forma directa o indirecta nuestro plan de acción.
El Estudio de Impacto Ambiental, determina si el proyecto cumple o no con las regulaciones medioambientales estipuladas y de ser así, cuál será su impacto.
El Estudio Financiero/Económico, detalla cuales son los ingresos y costos incurridos. Estudia factores que tienen que ver con la rentabilidad, con las inversiones, costos y antecedentes.
Los primeros seis Estudios, son los más relevantes al momento de analizar la viabilidad. Cualquier injerencia negativa de éstos conllevará un riesgo muy grande para nuestro plan de acción. Los recursos son escasos y existen diferentes limitaciones, si alguno de estos estudios es negativo y no se puede sortear ese obstáculo bajo ningún punto de vista, será condición para descartar el proyecto.
Fuentes:
Sapag, Chain. "Preparación y Evaluación de Proyectos", 5ta. Edición.
“El Estudio de Proyectos y su Proceso de Preparación y Evaluación”. Resumen Unidad 1. Lic. Verónica Diana Pepe. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. UNTREF.
Buenas Yanina: es interesante tu artículo, ya que como decís es importante considerar y conocer todas las variables y los estudios relevantes para llevar a cabo un proyecto.
saludos