top of page

Viviendo entre Conflictos

Dentro del Estudio Organizacional del proyecto se desarrolla el tema del manejo de Conflictos. A partir de este tema, el siguiente post trata sobre los conflictos y las herramientas para poder actuar ante situaciones que generan esta incomodidad.

 

En la vida cotidiana, las personas en cualquier ámbito, suelen encontrarse con dificultades cuando tienen que resolver un conflicto. Esto se debe a que los mismos emergen en torno a diferencias, desacuerdos y discusiones. No siempre estamos preparados para manejar y resolver dichos conflictos debido, entre otras cosas, a las ansiedades que los mismos despiertan en las personas y los paradigmas que influyen en cada individuo.

El conflicto es algo insoslayable a la naturaleza humana ya que esta siempre presente en las múltiples relaciones que los individuos mantienen entre si, ya sea en forma individual o grupal o incluso, con uno mismo

  • Atacar: Lo hacemos cuando entendemos que contamos con la fuerza y los recursos necesarios para enfrentar al otro.

  • Huir: Cuando entendemos que las probabilidades de ganar son mínimas, y saldremos desfavorecidos.

 

El Manejo de los Conflictos

A la hora de hablar de Técnicas o Herramientas para la Resolución de los Conflictos, la bibliografía existente se basa en una Matriz con dos dimensiones básicas:

  • Competencia: Si la persona tiene un alto grado de competencia tendera a la rivalidad, en cambio si el nivel de competencia es bajo tendrá un tendencia a la evasión.

  • Cooperación: Si la persona tiene un alto nivel de cooperación tendrá una mirada pendiente a las necesidades del otro. Mientras que si el nivel es bajo tendrá un enfoque mas individualista.

De esta dos dimensiones se definen en la siguiente Matriz cinco Comportamientos básicos:

  • Imponer: En este comportamiento se buscan satisfacer los propios intereses. Es un comportamiento basado en el poder, para que la posición que se sostiene sea la ganadora, ya sea la propia habilidad, el rango jerárquico y/o de conocimiento u otro tipo de acción que lleve al otro a acatar lo que se le exige.

  • Evadir: El individuo o grupo no persigue de inmediato ni sus propios intereses ni los de la otra parte. No enfrenta el conflicto. En este caso habría un pensamiento mágico que hace creer que no haciendo nada al respecto, dicho conflicto podría llegar a desaparecer por sí solo.

  • Aceptar: Al "Aceptar", un individuo (grupo u organización) pone en segundo plano sus propios intereses para satisfacer los intereses del otro; hay un elemento contributivo, de atención y priorización para con el otro.

  • Desarrollar: implica un intento de trabajar con el otro para encontrar alguna solución que satisfaga totalmente los intereses de ambos.

  • Transar: El objetivo es encontrar algún tipo de solución práctica y mutuamente aceptable que satisfaga parcialmente a ambas partes. Caer en un terreno neutro y tomar la forma de un compromiso de partes.

 

Debe entenderse que ninguno de estos comportamientos es "el mejor" o "el ideal", lo que se pretende es poder lograr que el individuo gestione de la mejor manera sus habilidades y poder llevar a cabo su propia manera de resolver los conflictos.

Y entender que la aparición de un conflicto no es algo malo, por ejemplo en el ámbito laboral, un conflicto puede ser la oportunidad de mejorar las relaciones existentes entre las personas intervinientes, ayudar al logro de mayores y mejores éxitos. Otro punto a destacar es que siempre habrá conflicto, es una realidad dinámica, natural y lógica que esta presente en las relaciones entre las personas y que debemos abordarlo de manera tal que podamos rescatar un aprendizaje de los mismos sea cual fuere el resultado de la resolución.

 

Fuentes:

  • De Bono, Edward. “Conflictos, una mejor manera de resolverlos”, Deusto, 1994

  • Kemmeth Thomas y Klimann Ralph, Universidad de Pittsburg, “El manejo de los conflictos”, 1972.

  • Diseño y evaluación de proyectos - resumen unidad 6 “El Estudio de la Organización del Proyecto”

5 Comments


Lucas Nahuel Abad
Lucas Nahuel Abad
Jun 26, 2021

Excelente tu artículo, Rodrigo.

Tal como mencionás, cada actitud o determinación tomada por el Director de Proyecto, deberá estar condicionada a la situación en que esté atravesando el proyecto, tanto en el conflicto, como con los colaboradores con los que cuente. Cada situación es particular, por lo que los factores variarán y harán de cada evento sea único e irrepetible. Si bien se cuenta con antecedentes, cada situación es distinta. El Director del Proyecto contará con un abanico de herramientas y posibilidades para poder aplicarlas de acuerdo se presenten los hechos. Ningún método, ninguna herramienta es la "ideal" y no es conveniente aplicarlas de una manera "pura o total". Lo ideal es poder aplicar un "mix" que le permitan obtener…

Like

Rivero Agustin
Rivero Agustin
Jun 26, 2021

Sin lugar a dudas el conflicto en las organizaciones es un tema de suma importancia, lo que ha llevado a investigadores a desarrollar técnicas y herramientas para poder afrontar situaciones de conflicto. Desde mi perspectiva y coincidiendo con el desarrollo del articulo, no existe una única manera de afrontar el conflicto de manera efectiva, sino una variedad de técnicas/herramientas las cuales se deberían utilizar teniendo en cuenta, la situación y el contexto especifico donde se presenta el conflicto.

Like

Brenda M Beya
Brenda M Beya
Jun 22, 2021

Rodrigo, está muy bueno tu artículo! Fuiste muy claro con las herramientas para poder afrontar un conflicto. Es muy importante, cuando se realiza un proyecto, tener en cuenta la posibilidad de que se generen situaciones de este estilo e incluso, por que no, poder sacar provecho de las mismas. 😁

Like
Lucas Nahuel Abad
Lucas Nahuel Abad
Jun 26, 2021
Replying to

Coincido con tu comentario, Brenda. El conflicto puede surgir porque no existió anteriormente un ambiente de diálogo. Al estallar un conflicto, si bien en muchas ocasiones podría haberse evitado o atenuado los efectos,, este punto puede ser de apalancamiento o de inflexión, que marque un antes y después, que marque un nuevo comienzo y se pongan en claro distintos aspectos. Puede invitar a la colaboración, motivación, a que todos los colaboradores se sientan parte del proyecto y den lo mejor de sí, delimitar zonas de acción y hacer efectiva la gestión de cada uno.

Like

Es muy interesante el articulo. Conflictos siempre va a haber y tener herramientas para manejarlos me parece fundamental a la hora de enfrentarlos.

Like
bottom of page