top of page

5 Recomendaciones y 5 Criterios para la Gestión de Rentabilidad

Actualizado: 20 nov 2020

Cada vez que nos embarcamos en un proyecto, uno de los análisis más relevantes que debemos realizar es el Análisis de Rentabilidad. En cualquier tipo de proyecto, no podemos dejar de tenerlo en cuenta, especialmente en los tiempos que corren.

La Rentabilidad de un proyecto es un parámetro fundamental para determinar el éxito del mismo, y es de vital importancia poder establecer una metodología estándar en la empresa que permita seleccionar aquellos proyectos que serán más beneficiosos.


Es por este motivo que hay que considerar 5 RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE RENTABILIDAD DE UN PROYECTO, las cuales se expresan a continuación:

  • Reducir Costos innecesarios: Para aumentar la rentabilidad de un proyecto se deben tener en cuenta cuáles son las fuentes principales de ingresos y gastos. · Asi también, deberemos hacer un análisis exhaustivo de aquellos costos innecesarios, tales como: maquinaria obsoleta que consume demasiado, numerosas impresiones que generan gastos en papel, tóner, mantenimiento, más personal del necesario para las gestiones administrativas que podrían realizarse más rápido con programas de gestión avanzados, y otros recursos, tanto técnicos como humanos. Reducir estos costos nos ayudará a gestionar la rentabilidad de todo proyecto.

  • Apostar a la Sensibilidad: La sociedad tiene cada vez más en cuenta el compromiso social y medio ambiental de los proyectos. Ya no alcanza con tener un buen producto o una buena atención, sino que hay que mostrar los valores y que éstos estén alineados con la mejora de la calidad de vida. Hoy en día, ser rentable va más allá de tener una buena posición económica y hay otros factores que influyen en el proyecto. Cabe destacar, que existen variadas formas de que un proyecto sea sostenible y ecológico y, aunque pueda parecer que no tiene relación con la rentabilidad del proyecto, sí representa una forma de atraer más a los potenciales clientes.

  • Capacitar al Personal que llevará a cabo el Proyecto: Trabajadores eficientes, con la formación necesaria para desempeñar las distintas tareas que deben llevar a cabo, pero también otras funciones que pudieran realizar, es una garantía de éxito. Se debe conseguir el compromiso de los involucrados y, de esta forma, lograr un mejor desempeño y mayor rentabilidad ya que, si los trabajadores no son productivos, el nivel de beneficios se verá afectado.

  • Buena Logística: En función de la naturaleza del proyecto en que nos involucremos, la logística va a ayudar a conseguir mejores resultados. Invertir en unos buenos proveedores que faciliten la entrega de los insumos, así como la atención al cliente o al usuario es fundamental. Del mismo modo, los tiempos de espera deben ser bajos y, por tanto, el ahorro de tiempo tanto para los empleados como para el cliente, son importantes para obtener una mejor reputación que repercuta en un aumento de ingresos.

  • Actualizar y modernizar el Proyecto: No debemos pasar por alto la transformación digital que ocurre en la actualidad y que seguirá sucediendo a futuro. Las nuevas tecnologías y la modernización constante del proyecto, suponen una inversión necesaria en la era digital en la que vivimos. Un buen programa de gestión que agilice las tareas, ahorre costes de personal, y mejore la atención a los clientes, entre otras ventajas, es una necesidad para cualquier proyecto. Esto no solo involucra a la gestión de los documentos sino también, a los programas, tecnología, logística, presencia en Internet, Redes Sociales y todo aquello que suponga la adaptación a estas nuevas formas de consumo.

Del mismo modo, no hay que dejar de tener presente los 5 CRITERIOS DE DECISIÓN más relevantes que se deben efectuar y evaluar para realizar un Análisis de Rentabilidad completo de un proyecto:

  • El Criterio del Valor Actual Neto (VAN): Representa el valor de mercado de una inversión y su costo. El VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en moneda actual, es decir, surge de sumar los flujos de fondos (actualizados) que tienen lugar durante el horizonte de la inversión incluyendo el desembolso inicial, según una tasa de interés determinada. De este modo, se mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento inicial. Como regla general, si el VAN es positivo, el proyecto es aceptado y si el VAN es negativo, el proyecto es rechazado.

  • El Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR): Representa la tasa (de una inversión) que produce un VAN de cero, es decir la rentabilidad interna del proyecto. Cabe destacar que es un criterio fácil de entender y comunicar. Como regla general, si la TIR excede la tasa de corte (tasa de descuento/coste de oportunidad de capital), el proyecto es aceptado y si la TIR es inferior, el proyecto es rechazado.

  • Periodo de Recupero (PR): Mediante este criterio se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptable por la empresa. Tiene como desventaja que ignora las ganancias posteriores al periodo de recuperación y, a la vez, no considera el valor tiempo del dinero. Como regla general, si el Periodo de Recupero es menor al período determinado, se acepta el proyecto. Por el contrario, si el Periodo de Recupero es mayor al período determinado se rechaza el proyecto.

  • Índice de rentabilidad (IR): Este índice relaciona el flujo futuro de fondos descontados con la inversión requerida (VAN / Inversión Inicial)*100. Este método nos da una idea de la rentabilidad del proyecto, y permite decidir entre proyectos de VAN positivo, cuál es el más conveniente. Es necesario señalar que este criterio no es conveniente utilizarlo para proyectos mutuamente excluyentes, ya que puede dar lugar a decisiones erróneas. Como regla general, si el IR es mayor a 1, el proyecto es aceptado y si el IR es menor a 1, el proyecto es rechazado.

  • Período de Recupero Descontado (PRD): Es un criterio similar al “Período de Recupero”, pero en este caso se tiene en cuenta el valor tiempo del dinero. Representa el lapso de tiempo necesario para recuperar que el flujo futuro de fondos iguale la inversión inicial. También en este caso, debemos determinar un horizonte de tiempo en el cual queremos recuperar el dinero invertido, para poder decidir si el proyecto es conveniente o no. Como regla general si el Periodo de recupero descontado es menor al período determinado, se acepta el proyecto. Caso contrario, si el Período de Recupero Descontado es mayor al período determinado, se rechaza el proyecto.


Como conclusión, expresamos que tanto los 5 Criterios de Decisión como las 5 Recomendaciones a tener en cuenta para el Análisis de Rentabilidad, no deben ser analizadas aisladamente, sino que las mismas nutren a dicho análisis al ser evaluadas en conjunto y considerando los resultados de cada una de ellas. Por último, es necesario subrayar que conocer la rentabilidad de una inversión nos permite saber qué porcentaje del dinero o capital invertido se ha ganado o recuperado y, por tanto, qué tan bueno ha sido el desempeño de la inversión. Así también, en el caso de una inversión que aún no se ha realizado, nos permite conocer qué porcentaje del dinero o capital que se va a invertir se va a ganar o recuperar.

Fuentes:

  • Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos; Unidad 4: “Criterios de Decisión, Inflación y Tasa de Descuento”.

  • https://www.docunecta.com/blog/7-claves-para-aumentar-la-rentabilidad-de-la-empresa

Comments


bottom of page