top of page

AMEF: Análisis de Modo y Efecto de Falla

Actualizado: 17 jun 2021

Una de las tantas herramientas que se pueden utilizar al Analizar Riesgos, es el método AMEF (o FMEA, por su nombre en inglés: Failure Mode and Effect Analysis), que se centra en identificar errores y sus posibles efectos. Se trata de una metodología introducida a finales de los 40’ y utilizada por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes, pero después fue adoptada en diferentes campos e industrias.


El AMEF se centra principalmente en identificar fallas o defectos antes de que estos ocurran, incrementar la confiabilidad de los procesos, incrementar la satisfacción del cliente y mantener el know-how de la organización. En nuestro caso, lo vamos a utilizar para analizar los procesos de un proyecto y descubrir vulnerabilidades que necesiten una especial consideración.


Pasos para realizar un AMEF:

  1. Una vez que tengamos definidas las actividades de nuestro proyecto, debemos pensar para cada fase, los posibles modos de fallo. Un Modo de Fallo, es simplemente, una descripción de lo que podría salir mal, se debe listar todos los posibles modos de fallo para todas las actividades.

  2. Una vez que tengamos todos los modos de fallo para cada actividad, hay que pensar qué efectos negativos puede provocar cada fallo y asignar un Grado de Severidad para cada uno, o sea, calificar del 1 al 10 según qué tan grave es el efecto de cada posible fallo.

  3. El tercer paso es asignar el Grado de Ocurrencia en cada modo de fallo, esto es, la probabilidad de que la falla ocurra. Al igual que el anterior paso, se califica en una escala del 1 al 10.

  4. El cuarto paso consiste en asignar el Grado de Detección, que es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que esta ocurra, nuevamente, se realiza en una escala del 1 al 10.

  5. Con las 3 variables definidas previamente, se calcula el NPR (Número Prioritario de Riesgo), que categoriza los efectos para conocer cuales requieren prioridad al momento de idear un Plan de Contingencia.

En la siguiente imagen se puede ver la formula y jerarquía de las posibles fallas:

Priorizando los Modos de Fallo con el NPR más alto, se toman acciones o se crean planes de acción para mitigar el efecto de dichos fallos. Una vez hecho esto, se vuelve a calcular el NPR, para determinar el nuevo efecto del riesgo, esta vez considerando las medidas que hayamos tomado.


Un ejemplo de cómo se puede registrar todo este proceso de forma ordenada es a través de una tabla con el siguiente formato:

El grado de éxito de este método dependerá en buena medida de la capacidad del equipo para saber detectar y valorar correctamente todos los posibles modos de fallo, lo que estará relacionado con su formación y experiencia en el campo.

 

Fuentes:

3 Comments


Muy buen articulo, cuando lo leí me remitió por un lado a las matrices de evaluación de riesgo usadas en los proyectos relacionados con el área de emergencias, pero por otro lado también me recordó la Ley de Murphy que fuera formulada en 1949 por un ingeniero aeroespacial y lo importante que resulta el trabajo previo de evaluación de fallos y su cuantificación. Esto remarca la necesidad de contar con un plan B (o Plan de Contingencias), y de esta forma evitar el fatalismo y el desánimo, máxime teniendo en cuenta que los fallos técnicos son esperables y que para poder repararlos resulta indispensable trabajar en equipo.

Like

Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Jun 18, 2021

Fabian, muy bueno el articulo!

Like
Fabián Plata
Fabián Plata
Jun 20, 2021
Replying to

Gracias profe!

Like
bottom of page