Análisis de Problemas y de Objetivos
- carqueizaan
- 9 sept 2019
- 3 Min. de lectura
La Metodología del Marco Lógico es una herramienta que permite conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación entre involucrados y orientación hacia beneficiarios.
Dos conceptos fundamentales para la misma incluyen el Análisis de Problemas y de Objetivos, los cuales serán desarrollados a continuación.
Plantearemos para su análisis y conceptualización un ejemplo práctico:
"Colusa Inc es una empresa que presta servicios de alojamiento web. De un tiempo para acá, ha venido presentando mayor número de quejas y reclamos por parte de sus clientes. Esta situación ha impactado sobre las finanzas de la empresa y amenaza con reducir aún más su base de clientes.
Además, Colusa Inc se ha quedado con una infraestructura tecnológica obsoleta, mientras que sus competidores (que no son pocos) han modernizado sus servicios o se encuentran haciéndolo.
En otras palabras, Colusa se ha percatado de que no está siguiendo las tendencias del mercado y eso está impactando en la prestación del servicio. Y por si no fuera poco, la empresa ha venido presentando renuncias masivas de sus empleados."
Análisis del Problema
Según Carlos Matus, un problema es la brecha o distancia que existe entre una situación deseada (Objetivo) y la situación actual. Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos.
El procedimiento contempla los siguientes pasos:
Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar.
A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia.
Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema.
Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el Árbol de Problemas. Este da una imagen completa de la situación negativa existente.
Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas.
A partir de estas identificaciones (Problema Central – Causas – Efectos), podemos elaborar el Árbol de Problemas. Esto es una representación gráfica de las Relaciones de Causa – Efecto que explican la dinámica de la problemática analizada.
Este es un posible Árbol de Problemas en relación a nuestro ejemplo:

Análisis de Objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea.
Una vez que se ha construido el Árbol de Objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.
El Árbol de Objetivos que plantea el ejemplo es el siguiente:

Este análisis resulta fundamental ya que nos permitirá identificar el Problema Central que debemos atacar, y a partir de allí podremos definir las Alternativas de Solución.
Muy buen post Carmen. Siempre que se quiera llevar adelante un proyecto es importante poder identificar los principales problemas a atacar, para luego transformarlos en los objetivos que se quieran cumplir. El ejemplo es muy útil para entender el tema.
Muy buen aporte Car, creo que para que cualquier persona que quiera emprender un proyecto de la índole que fuere, es necesario como primera medida realizar graficamente un árbol de problemas,donde pueda detectar cual es la causa central a atacar, centrando sus esfuerzos en ella y en las otras causas en la que ésta deriva, como así también, mitigar los efectos negativos que original. Para luego, realizar un árbol de objetivos donde se planteen de manera positiva los aspectos a tratar.
Carmen, muy bueno tu artículo!!!