top of page

Métodos de Análisis de Riesgo

Actualizado: 20 nov 2018

El Riesgo de un Proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Cuanto mayor sea la viabilidad de esta variación de flujos, mayor será el riesgo que afrontará el proyecto.


Un Riesgo se compone por el riesgo general que tiene que ver con el entorno político, económico de un país, mejor conocido como riesgo país; y el riesgo específico que se basa en las particularidades propias de un proyecto. Una economía inestable se traduce en un riesgo mayor. Es por todo esto que es necesario hacer un Análisis de Riesgos a la hora de encarar un Proyecto de Inversión.


Los Riesgos deben ser identificados, clasificados, cuantificados y deben considerarse Estrategias para afrontarlos ante una eventualidad.


El Objetivo principal del Análisis de Riesgos es determinar el nivel de riesgo del proyecto. Para ello es necesario previamente tener identificados y clasificados los riesgos. A partir de eso se estudia la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos junto con su consecuencia asociada. Un riesgo con una alta probabilidad de ocurrencia o con un impacto muy grande sobre el proyecto debe ser tratado con cuidado.


Métodos de Análisis de Riesgos

Para realizar el análisis de riesgos existen tres métodos:

  1. Métodos Cualitativos: Es el método de análisis más utilizado y se basa en la experiencia e intuición de los emprendedores. Se utiliza para riesgos de nivel más bien bajo y para casos en que los datos numéricos no son del todo confiables como para realizar un análisis cuantitativo. Entre los métodos cualitativos se destacan el brainstorming, cuestionarios y entrevistas y el juicio de especialistas o expertos.

  2. Métodos Semi-Cuantitativos: Se trata de casos de riesgos que se cuantifican con palabras. Se clasifican los riesgos como alto, medio o bajo.

  3. Métodos Cuantitativos: Se utilizan para riesgos donde es posible estudiarlos numéricamente y calcular la probabilidad de ocurrencia, el efecto y por ende el nivel del riesgo. Estos métodos incluyen: análisis de probabilidad, análisis de consecuencias y simulación computacional del riesgo. El método de Montecarlo es un buen ejemplo de un método cuantitativo y se destaca por tener una amplia visión sobre múltiples escenarios, sencillez para realizarlo y simulable computacionalmente.

Fuentes: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metodologia/4AnalisisycuantificaciondelRiesgo%28AR%29_es.pdf

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Nov 19, 2018

Ok Juan tu articulo.

Like
bottom of page