top of page

Análisis Cuantitativo de Riesgos

Actualizado: 23 nov 2018

La seguridad tiene en su desarrollo una amplia relación con los métodos de análisis científicos especialmente en aquellos que combinan estadística y probabilidad, mediante esquemas de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. Estos permiten diseñar políticas de seguridad necesarias para evitar esos riesgos.

Uno de los mas conocidos es el Método Mosler se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos .


Consiste en cuatro Fases:

1) Definición del Riesgo: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (Ciclo de Vida) .


2) Análisis del Riesgo: Se utilizan para este análisis una serie de Coeficientes (Criterios):


Criterio de Función (F): Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”: 

  • Muy gravemente (5)

  • Gravemente (4)

  • Medianamente (3)

  • Levemente (2)

  • Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S): Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”.

  • Muy difícilmente (5)

  • Difícilmente (4)

  • Sin muchas dificultades (3)

  • Fácilmente (2)

  • Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P): Mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.

  • Perturbaciones muy graves (5)

  • Graves perturbaciones (4)

  • Perturbaciones limitadas (3)

  • Perturbaciones leves (2)

  • Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de Extensión (E): Mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”.

  • De carácter internacional (5)

  • De carácter nacional (4)

  • De carácter regional (3)

  • De carácter local (2)

  • De carácter individual (1)

Criterio de Agresión (A): Mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.

  • Muy alta (5)

  • Alta (4)

  • Normal (3)

  • Baja (2)

  • Muy baja (1)

Criterio de Vulnerabilidad (V): Mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.

  • Muy alta (5)

  • Alta (4)

  • Normal (3)

  • Baja (2)

  • Muy baja (1)

3) Evaluación del Riesgo: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:

  • Cálculo del Carácter del Riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I (Importancia del Suceso) I= F x S D (Daños ocasionados) D= P x E Riesgo (C) = I + D

  • Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de Agresión V. Criterio de Vulnerabilidad Probabilidad (PR) = A x V

  • Cuantificación del Riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR 

4) Calculo y Clasificación del Riesgo: El resultado en esta etapa es numérico , pero la escala es cualitativa.


Ejemplos de Escalas de Riesgo:

Otro Tipo de Escala

Fuente:

http://www.baluarteonline.com.ar/newsletter/BaluarteACT-0057.pdf

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Nov 23, 2018

Muy bien Laura tu articulo.

Like
bottom of page