Análisis de Riesgos: Los principales Métodos de Medición
- leangef
- 19 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 nov 2018
1. Introducción
El Riesgo de un Proyecto se define como la variación de los Flujos de Caja reales con los esperados. A mayor variabilidad, mayor será el riesgo de inherente del proyecto. Define una situación donde la información es aleatoria, a la cual se le asocia una estrategia con un conjunto de resultados posibles y a cada uno se le asigna una probabilidad.
Es de gran importancia considerar y cuantificar correctamente los riesgos asociados a un proyecto, ya que a partir de ello, se podrán realizar planes de contingencia que podrían llegar a evitar el fracaso del proyecto en cuestión. En el presente artículo, se estudiarán los aspectos básicos de los principales métodos y herramientas utilizadas para la medición de riesgos, específicamente:
Método Estadístico
Método del Valor Neto Esperado
Método de Ajuste a la Tasa de Descuento
Método de Equivalencia a Certeza
Métodos de Sensibilidad
2. Métodos de Medición
2.1. Método Estadístico:
La falta de certeza acerca de las estimaciones del comportamiento futuro se puede asociar a la distribución de probabilidades de los flujos de caja de un negocio. Este método es usualmente utilizado cuando se desea realizar comparaciones de riesgos entre distintos proyectos o también entre alternativas dentro de un mismo proyecto. Utiliza como herramienta principal el desvío estándar de un flujo de caja para evaluar riesgos, como se puede apreciar a continuación:

Donde:
A=Valor esperado de la distribución de probabilidades,
Ax= Flujo de caja de la posibilidad x,
Px=Probabilidad de ocurrencia
Mientras mayor sea el valor del desvío estándar, mayor será el riesgo asociado al proyecto. La desventaja principal de este método reside en el hecho de que no toma en cuenta el valor esperado, por lo que puede ocurrir que existan dos proyectos con distintos valores netos de retorno e igual desvío estándar. Es por esta razón que no se recomienda utilizar este método como única medida de medición de riesgo.
2.2. Método del Valor Neto Esperado:
Este método, como se especifica en su nombre, se basa en el valor neto esperado. Permite obtener la probabilidad de que el VAN de un proyecto sea superior o inferior a un valor especifico. En aquellos casos donde hay independencia en los flujos de caja (cuando el resultado de un periodo no depende de lo ocurrido en un periodo anterior) se aplican las siguientes ecuaciones:

Cuando hay dependencia en los flujos de caja se deberá calcular el desvío estándar de la siguiente manera:

Con el valor de Z se busca en una tabla de distribución Z la posibilidad de que el VAN sea superior o inferior al valor X propuesto. Si en un proyecto hay dependencia en los flujos de caja, el riesgo será siempre mayor que si hubiese independencia en los flujos de caja del mismo proyecto
2.3. Método de Ajuste a la Tasa de Descuento:
Este método se basa en agregar al calculo del VAN de un proyecto una prima de riesgo. A mayor prima de riesgo, mayor será la tasa de descuento del proyecto y por ende menor será el VAN. Este método puede hacer que un proyecto rentable evaluado en una tasa libre de riesgo no lo sea cuando se le aplique la prima de riesgo.


Donde Bn= beneficios netos, F=tasa de descuento ajustada por riesgo, P=prima por riesgo
Los problemas principales de este método son la dificultad de determinar la prima de riesgo apropiada para cada proyecto y el hecho de que no contempla información tan importante como la distribución de probabilidad del flujo de caja proyectado.
2.4. Método de Equivalencia a Certeza:
Este método propone la utilización de un coeficiente corrector para otorgar a los flujos de caja inciertos de un proyecto cierto grado de certeza. Dicho coeficiente es inversamente proporcional al grado de riesgo, es decir, a mayor riesgo menor será el coeficiente. Los valores oscilan entre 0 y 1.

Al expresar los flujos de caja en su equivalencia de certeza puede evaluarse el proyecto mediante el VAN con una mejor aproximación.

El principal problema de este método es la dificultad de determinar coeficiente de certeza.
2.5. Método de Sensibilidad:
Existen dos método sensibilidad: a. El unidimensional, que determina hasta donde puede modificarse una variable de un elemento del flujo de caja de un proyecto hasta que deje de ser rentable, por ejemplo, puede verificarse cual es el precio de venta mínimo de un producto. Su principal limitación reside en que solo puede modificarse una variable por vez. Por otro lado, b. el método multidimensional permite variar varios componentes al mismo tiempo, por lo que combina el efecto combinado de varias variables y su impacto sobre la rentabilidad del proyecto. La principal desventaja reside en la falta de precisión de dicho método. Suele usarse como una herramienta de calculo rápido más que una herramienta para tomar decisiones determinantes.
Fuentes:
[1]http://www.expansion.com/diccionario-economico/equivalentes-ciertos.html
[2]https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/biblioteca
Muy bien Lean tu articulo!!!