¿Cómo Evaluar Proyectos con Inflación?
- vickytassin
- 23 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 nov 2020
En materia de Análisis de Rentabilidad podemos encontrar diferentes herramientas para poder calcular si un proyecto es rentable o no.
Los procedimientos más conocidos son:
VAN (Valor Actual Neto): Corresponde al valor presente de los flujos de caja netos originados por una inversión. Consiste en calcular el costo inicial del proyecto, determinar los flujos de fondos futuros que producirá el proyecto, descontar el flujo de fondos para obtener el valor actual, y determinar la diferencia entre la inversión inicial y el flujo de fondos descontados.
TIR (Tasa Interna de Retorno): Representa la tasa de una inversión que produce un VAN de cero, es la rentabilidad interna del proyecto. Es el promedio anual de los rendimientos que genera una inversión durante el período que dura el proyecto. Las inversiones que presentan una mayor tasa en cuanto a la TIR son las más recomendables
Estas herramientas como otras son útiles para la evaluación de proyectos, pero presentan algunas limitaciones, entre ellas no contemplan el Efecto de la Inflación. En países como Argentina el tema de la inflación es un aspecto crucial que repercute en gran parte a la rentabilidad de proyectos.

Existe otra Tasa de Rendimiento que podemos calcular y nos puede resultar de utilidad al momento de evaluar un proyecto. Se le conoce de tres modos diferentes:
TREMA - Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable
TMAR – Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
TIMA – Tasa de Interés Mínima Aceptable
Se trata de la Tasa Mínima Aceptable que se le exigirá al proyecto. En su cálculo está incluido los efectos de la inflación y es importante ya que cuando invertimos en algún proyecto se arriesga dinero en busca de una ganancia o retorno de la inversión que esté por encima de la inflación.
La TREMA es la Tasa Mínima que permite cubrir:
Los egresos de la operación.
La totalidad de la inversión inicial.
Los intereses que deberán pagarse por recurrir a capital ajeno a los inversionistas del proyecto.
Los impuestos.
La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.
Si el proyecto no tiene una tasa de rendimiento superior a la TREMA no será conveniente invertir.
¿Cómo se calcula la TREMA?
Considerando el Índice de la Inflación más una prima por incurrir en el riesgo de invertir el dinero en dicho proyecto, de tal modo que la fórmula se expresa así:
TREMA = Tasa de Inflación + Riesgo de la Inversión
Tasa de Inflación: Se expresa de manera porcentual y se obtiene de los registros históricos de cada país.
Riesgo a la Inversión: Representa un porcentaje de remuneración que obtendrá el inversor por confiar su dinero en un proyecto, se determina con base en datos del estudio de mercado y se expresa de manera porcentual.
¿Qué significa su resultado?
El resultado se compara con la Tasa de Inflación:
Si el resultado de la TREMA es un porcentaje que es menor a la inflación, el proyecto generará pérdidas.
Si la TREMA es igual a la inflación el proyecto no generará ganancias, pero tampoco pérdidas.
Si el resultado de la TREMA es un porcentaje que es mayor a la inflación, el proyecto puede ser redituable.
Otra manera de calcularlo es usando la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), sumándole una Prima de Riesgo, expresándose así:
TREMA = TIIE + Prima de riesgo
Si el inversionista habla de Prima de Riesgo, se refiere al crecimiento que espera obtener de su inversión por encima de la inflación, o sea que la prima de riesgo indica el desarrollo del capital invertido en la empresa.
Vale destacar que la tasa referencial usada como base de comparación y cálculo de las evaluaciones económicas es la que corresponde a los entes bancarios.
A mayor TREMA quiere decir que la empresa espera más del proyecto.
Fuentes:
Diseño, evaluación y gestión de proyectos. Unidad N° 4 "Criterios de decisión, inflación y tasa de descuento".
Comments