top of page

¿Cómo saber si mi Proyecto es Rentable?

Cuando nos proponemos a realizar un proyecto miles de preguntas vienen a nuestra mente, por ejemplo: qué es lo voy hacer, cómo lo haré, qué necesito, etc.

En este artículo te vamos a dar algunos métodos para que puedas visualizar la Rentabilidad de tu proyecto.

Estos son los llamados Criterios de Decisión y van ayudarte a ver si tu proyecto es rentable o no, a través de algunas fórmulas:


Criterio del Valor Actual Neto (VAN): Representa el valor de mercado de una inversión y su costo. El método busca calcular el costo inicial del proyecto; determinar los flujos de fondos futuros que producirá; descontar el flujo de fondos para obtener el valor actual y determinar la diferencia entre la inversión inicial y el flujo de fondos descontados.


En casi todos los métodos vamos a tener “Reglas Generales”, estas nos indican si el proyecto es aceptado o no, en el caso del VAN:

  • Si el VAN es positivo, el proyecto es aceptado.

  • Si el VAN es negativo, el proyecto es rechazado.

Podemos expresar la fórmula de este Criterio VAN de la siguiente manera:


Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR): Representa la tasa de una inversión que produce un VAN de cero. Rentabilidad Interna del Proyecto. La TIR se calcula a través del Método del Ensayo y Error, por medio de aproximaciones.


La ecuación para el cálculo es similar a la del VAN, sólo que ahora lo igualamos a cero:


VAN = [FF período / (1 + TIR) ^ período] - Inversión inicial = 0


Reglas Generales:

  • Si la TIR excede la tasa de corte (tasa de descuento / coste de oportunidad de capital), el proyecto es aceptado

  • Si la TIR es inferior, el proyecto es rechazado.

“Representa la Tasa de Interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo”. (Bierman y Smidt)


Período de Recupero (PR): Determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial.

Tiene establecido un número de periodos aceptable por la empresa. Se pueden dar dos casos: donde los flujos fuesen idénticos y constantes en cada periodo.


En este caso la fórmula que utilizaremos será:

Y en el caso de que el flujo neto difiere entre períodos, el cálculo acumulará (suma) el número de periodos que se requiere para recuperar la inversión.

Hay que tener en cuenta que este criterio ignora las ganancias posteriores al periodo de recuperación y no considera el valor tiempo del dinero.


Período de Recupero Descontado (PRD): Representa el lapso de tiempo necesario para recuperar que el flujo futuro de fondos iguale la inversión inicial pero teniendo en cuenta el valor tiempo de dinero. Este criterio es similar al anterior pero debemos determinar un horizonte de tiempo en el cual queremos recuperar el dinero invertido.


Reglas Generales:

  • Si el PRD nos da un resultado menor al tiempo establecido, nuestro proyecto será conveniente.

  • Si el PRD nos da un resultado mayor al tiempo establecido, nuestro proyecto no será conveniente.


Índice de Rentabilidad (IR): Relaciona el flujo futuro de fondos descontados con la inversión requerida. Este método nos da una idea de la rentabilidad del proyecto, y nos permite decidir entre proyectos de VAN positivo, cuál nos conviene.


Su fórmula es la siguiente:

(VAN / Inversión Inicial)*100.

Reglas Generales:

  • Si el IR es positivo, el proyecto es aceptado

  • Si el IR es negativo, el proyecto es rechazado.


Tasa de Retorno Contable (TRC): Define una rentabilidad anual esperada. El TRC es una razón porcentual entre la utilidad esperada de un periodo y la inversión inicial requerida.


Su cálculo se realiza de la siguiente forma:

Este método es el inverso del PR por lo cual tienen desventajas similares. Una diferencia notable entre ellos es que el TRC define una utilidad contable en lugar del flujo de caja.


Razón Beneficio Costo (RBC): Entrega un índice de relación; requiere mayores cálculos, al hacer necesarias dos actualizaciones, y se debe calcular una razón. Cuando este criterio se aplica teniendo en cuenta los flujos no descontados de caja, conlleva a los mismos problemas ya indicados respecto del valor tiempo del dinero. Estas mismas limitaciones han inducido a utilizar factores descontados.


Al igual que varios criterios que fuimos viendo, este también tiene una relación con el VAN, ya que su ecuación es una variación de esta:

Reglas Generales:

  • Cuando el VAN es cero (ambos términos de la resta son idénticos) la RBC es igual a 1.

  • Si el VAN es superior a cero, la RBC será mayor que 1.


Valor Anual Equivalente (VAE): Utilizado para comparar proyectos con distinta vida útil.

Se emplea este criterio cuando los proyectos que comparamos tienen: diferentes beneficios asociado o el del costo anual equivalente y cuando sólo difieren los costos.

Para determinar el VAE se calcula primero el VAN del proyecto y después se equivalencia como flujo constante.

Este modelo se planteó para señalar que el VAN no puede usarse para comparar opciones con distinta vida útil, porque no considera el incremento en la riqueza anual del inversionista.


El VAE sólo será válido cuando el supuesto de repitencia pueda ser probado.

 

Fuentes:

  • Unidad 4: “Criterios de Decisión, Inflación y Tasa de Descuento”. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos (UNTREF). Verónica Pepe.

  • Infografía de elaboración propia. Canva.

 

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Jun 08, 2021

Excelente tu artículo Brenda!!!

Like
bottom of page