top of page

¿Cómo medimos el Riesgo?

nico-crespi98

Actualizado: 7 jun 2023

Una vez que ya realizamos los Estudios del Proyecto, entre ellos el Financiero con su respectivo Cash Flow o Flujo de Caja, debemos analizar que tanto Riesgo presenta el Proyecto.


El Riesgo lo podemos definir como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. El riesgo se muestra en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, que se calculan en el flujo de caja.


La Incertidumbre hace referencia a la información incompleta e inexacta y la misma se fundamenta en la falta de confianza en la dispersión de la distribución de probabilidades, asignadas por el riesgo.

Podemos encontrar distintas Causas del Riesgo y la Incertidumbre en los Proyectos, entre estas:

  • Número insuficiente de inversiones similares que puedan proporcionar información promediable.

  • Prejuicios contenidos en los datos y su apreciación, dependiendo de la subjetividad del análisis.

  • Cambios en el medio económico externo que anulan la experiencia adquirida en el pasado.

  • Interpretación errónea de los datos o los errores en la aplicación de ellos.

Poder medir y tratar el Riesgo es muy importante para tener en claro el nivel de Incertidumbre existente. Por eso, mencionare algunos Métodos para tratar el Riesgo:

  • Criterio Subjetivo: El mismo se basa en consideraciones informales del decisor. Incorpora solo apreciaciones personales del riesgo. Es el método más utilizado.

  • Mediciones Estadísticas: Se analiza la distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar al decisor los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad.

  • Método de Ajuste de Tasa de Descuento: Aquí se analiza el riesgo mediante la correspondiente tasa de descuento, sin ajustar valores de flujo provenientes del Cash Flow.

  • Método de la Equivalencia a Certidumbre: Se basa en que el decisor está en condiciones de determinar su punto de indiferencia entre flujos de caja percibidos con certeza y otros que están sujetos a riesgo.

  • Método de Análisis del Árbol de Decisiones: Combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento.

  • Análisis de Sensibilidad: Define el efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los valores estimados en sus parámetros.

En conjunto, estos Enfoques proporcionan Herramientas valiosas para Evaluar y Gestionar el Riesgo en los Proyectos, lo que permite tomar decisiones más informadas y minimizar las sorpresas no deseadas. El método más oportuno a aplicar varía según la ocasión. A través de un análisis cuidadoso y la aplicación adecuada de estos métodos, se puede mejorar la calidad de la toma de decisiones y aumentar las posibilidades de éxito en la ejecución de proyectos.


Fuentes:

  • Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos - Unidad 07- Verónica Pepe- UNTREF

2 Comments


jimenezcristian23
Jun 17, 2023

Nicolás muy interesante este artículo. Es muy importante tener en cuenta y en nuestra consideración estos métodos que mencionas para poder incluir el efecto del riesgo en el estudio y evaluación de un proyecto. Además de que este hecho de ocurrencia incierta va a influir de forma positiva o negativa en nuestros objetivos planteados.

Otro punto que considero importante para el análisis del riesgo, sumado a lo ya expuesto en el artículo, es la "dependencia e independencia" que existe entre los flujos de caja en el tiempo, por lo cual es muy importante poder detectar si existe o no está dependencia en el tiempo ya que los resultados obtenidos serán distintos si se da de una u otra manera. En…

Like

espinoza35209
Jun 14, 2023

Nicolás, muy buen artículo! Es fundamental tener presente el riesgo y poder medirlo de alguna u otra forma. Sumado a lo que mencionas sobre los métodos para tratar el riesgo, tenemos el método más común para estas mediciones que es la Desviación Estándar. Método que se utiliza para determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho, aunque no es adecuado utilizarla como única medida de riesgo porque no discrimina en función del valor esperado.


Like
bottom of page