Construcción de la Matriz de Marco Lógico
- Hernan Jara
- 1 jul 2020
- 3 Min. de lectura
La Matriz del Marco Lógico es un instrumento metodológico que tiene las siguientes ventajas:
Claro análisis de la relación Medios/Fines de las Actividades que conducen a un Resultado requerido para lograr un Propósito establecido para contribuir al logro de un Fin.
Ayuda a especificar de manera precisa las Actividades de un proyecto y de sus Costos.
Describe los Indicadores de desempeño y las Fuentes de Verificación.
Especifica los Supuestos (o Riesgos) principales que podría condicionar el éxito del proyecto.
Es un marco de referencia para identificar las experiencias e incorporarlas en otros proyectos.
En el siguiente cuadro podemos observar la Matriz cuatro por cuatro del Marco Lógico:

La Construcción de la Matriz del Marco Lógico, en su columna de Objetivos debe responder a una lógica jerarquizada de objetivos comenzando por el Fin, a quien le corresponde un Propósito; de este se pueden desprender varios Resultados que sean necesarios al proyecto; finalmente, cada Resultado debe tener más de una Actividad que permita visibilizar el logro de un Resultado.

El Marco Lógico es un instrumento que ayuda a los proyectistas a entender mejor la naturaleza de los problemas que están tratando de resolver. La Matriz de Marco Lógico
está basada en dos principios básicos: a) Lógica Vertical y, b) Lógica Horizontal.
Lógica Vertical
La relación de la Lógica Vertical es de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a cuatro niveles de la Matriz de Marco Lógico, en la columna Objetivos, que relaciona las Actividades, los Resultados, el Propósito y el Fin como conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto.

La primera tarea que se debe realizar en el llenado de la Matriz del Marco Lógico es vaciar el Árbol de Objetivos en la primera columna de la Matriz, comenzando por el Fin, luego el Propósito, los Resultados y las Actividades.
En la revisión de coherencia, se debe verificar la correspondencia comprobando si las Actividades corresponden a los Resultados, si estos (los Resultados) corresponden al Propósito y, finalmente, si éste ayuda al cumplimiento del Fin.
Las preguntas que ayudan a verificar la correspondencia entre niveles son:
¿Si cumplo con las Actividades, entonces alcanzo los Resultados?
¿Si cumplo con los Resultados, entonces alcanzo el Propósito?
¿Si cumplo con el Propósito entonces he logrado el Fin?
La segunda tarea es identificar los Supuestos (o Riesgos) que tiene el proyecto como condiciones, acontecimientos o decisiones que tienen que suceder para que el proyecto pueda cumplir con sus cometidos. A cada uno de los Objetivos se les debe añadir un supuesto para que suceda el objetivo del nivel superior.
Lógica Horizontal
El principio de correspondencia o Lógica Horizontal, que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (Indicadores y Medios de Verificación), es el siguiente paso en la construcción del Marco Lógico, por lo que se debe considerar el orden propuesto en el siguiente cuadro:

La segunda columna describe los Indicadores. Estos son determinados en la etapa de diseño, y son los medidos cuantitativa y cualitativamente para comprobar el estado de ejecución de las Actividades, del logro del Propósito o la magnitud de la contribución hacia el logro del Fin. La tercera columna, anota los Medios de Verificación de los Indicadores; es decir, son las fuentes de información, los planes particulares, métodos y metodologías que han sido utilizados para cada Indicador.
Fuentes:
¿Que es el enfoque del marco lógico? : https://www.divulgaciondinamica.es/blog/que-es-el-enfoque-del-marco-logico/
Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos - Resumen Unidad 02: https://drive.google.com/file/d/1x8OS-gN3M0IQFJj4UAOHgXjIcEDyxnuu/view?usp=sharing
Muy buen articulo Hernán! Excelente la imagen que pusiste resumiendo la MML!!! Muy clara!