Construye los Cimientos de tu futuro Emprendimiento
- federicocapialbi
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Tu proyecto puede alcanzar los objetivos que te propongas, pero para garantizar su crecimiento primero es necesario que construyas las bases que lo sustentan. La Metodología del Marco Lógico es la herramienta para guiar tus decisiones y su aplicación será la estructura que soporte el peso de tu proyecto y la fuerza de tus ideas.
Con la Metodología del Marco Lógico podrás conceptualizar, diseñar, ejecutar y evaluar tu proyecto con un enfoque basado en los objetivos, los actores involucrados y la orientación hacia los beneficiarios. Esta herramienta consta de dos Fases: la primera de ellas propone Identificar el Problema y las Alternativas de Solución, y la segunda la Planificación.
Para lograr completar la Primera Fase, deberás responder las preguntas a continuación:
¿Quiénes forman parte del Proyecto?
El Análisis de Involucrados busca identificar a los participantes que directa o indirectamente influyen en el proyecto. Para ello deberás reconocer sus intereses y necesidades, y también valorar sus expectativas y capacidades, ya que tu equipo de trabajo es el motor del proyecto.

¿Cuál es el Problema que voy a resolver?
Las necesidades no satisfechas y el deseo de mejora son los disparadores de las idea de cambio. Debes identificar con claridad el Problema Central a vencer y conocer sus Causas y Efectos. Para ello puedes construir un Árbol de Problemas, en el cual las raíces sean las Causas de la existencia del Problema y los frutos del mismo son los Efectos. Por lo tanto, deberás responder también: ¿Por qué se genera el Problema?, ¿Cuáles son sus consecuencias? Es importante que relaciones las causas y los efectos entre sí.
¿Cuáles son mis Objetivos?
Para conocerlos puedes transformar el Árbol de Problemas previamente construido en un Árbol de Objetivos. Para conseguirlo deberás transformar las Causas del Problema en los Medios para resolverlo, los efectos del mismo en los Fines deseados, y el Problema Central en el Propósito del proyecto. De esta forma le darás una visión positiva a tu Árbol de Problemas.

¿Cómo cambio la situación reflejada en Árbol de Problemas por la del Árbol de Objetivos?
La respuesta a esta pregunta te llevará de la situación actual a la deseada. Para ello es necesario que identifiques y Selecciones las Alternativas que pueden significar estrategias para dar solución a tus problemas. Un comienzo será responder:
¿Qué opciones tengo?
Utiliza métodos sistemáticos y técnicas creativas para identificar el Conjunto de Acciones que te permitan obtener los Medios necesarios para eliminar la Causa del Problema. Las mismas deben incidir en las Causas y estar a tu alcance.
¿Qué opción elijo?
Evalúa las ventajas e inconvenientes que presentan las acciones. En primer lugar debes distinguir si las Estrategias son Complementarias o Excluyentes, es decir si es posible o no realizarlas en conjunto. Una vez identificadas las acciones complementarias, agrúpalas para analizar su impacto social y viabilidad financiera, económica y técnica. Finalmente debes elegir las estrategias más convenientes, de mayor eficiencia y eficacia.
Una vez respondidas las preguntas anteriores, habrá finalizado la primera fase y podrás construir la segunda fase. En esta instancia buscas reducir la complejidad de tu proyecto para asegurar tu capacidad de control sobre él. Para ello debes crear la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) y construir un nuevo Árbol de Objetivos, esta vez más simple, con el siguiente método:
Primero debes obtener de tu Árbol de Objetivos: los Fines que manifiestan la finalidad de tu proyecto y el Propósito que expresa el Efecto esperado tras realizarlo. Luego responde las preguntas:
¿Qué debe producir mi Proyecto?
Identifica los Productos o Componentes a partir de las estrategias seleccionadas.
¿Cómo voy a producirlo?
Identifica las Actividades necesarias para construir esos Componentes.
En la Estructura Analítica del Proyecto, diagrama la relación de niveles jerárquicos en cuatro niveles ascendentes: Actividades, Componentes, Propósito y Fin, para finalmente armar un resumen de los aspectos más importantes de tu proyecto. Para ello construyes la Matriz de Marco Lógico (MML), en la cual las filas son los niveles anteriormente mencionados y las columnas suministran la siguiente información:
Indicadores Verificables, deben ser prácticos e independientes y permitir conocer en qué medida se alcanzan los objetivos.
Medios de Verificación, para evaluar y monitorear los indicadores.
Supuestos sobre factores externos que implican riesgos, es decir identificar todo lo que pueda salir mal.
Por lo tanto la Matriz se construye de la siguiente manera:

La información que expone la Matriz de Marco Lógico debe ser conocida por todos los Involucrados del proyecto ya que será la guía para que juntos alcancen los objetivos que se propongan.
En conclusión, esta metodología podrá ayudarte a encontrar el proyecto que buscas y a implementar las bases del mismo, contemplando una serie de factores internos y externos que deberás tener en cuenta para el éxito del mismo.
Fuentes:
[1] Universidad Nacional de Tres de Febrero. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. "Unidad N° 2 Metodología del Marco Lógico".
[2] Universidad Autónoma de Occidente, Oficina de planeación y desarrollo institucional, área de proyectos. "Guía para la elaboración del marco lógico".
[3] Ingenio & Empresa. "Marco lógico: Definición, elaboración y ejemplo detallado".
Fede, muy bueno el articulo!!!