Creación y límites de la Matriz Marco Lógico
- Ophélie Renon
- 29 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Fue desarrollado en 1969 por la empresa Practical Concepts for American Cooperation, que se remonta a los inicios de la asistencia al desarrollo del Plan Marshall en 1948. El primer programa de asistencia internacional de 1949 se centró en dos objetivos: abrir nuevos mercados para los Estados Unidos y reducir la amenaza del comunismo.
Se consideró rápidamente que el primer formato no era lo suficientemente original porque utilizaba los mecanismos existentes, pero también porque no había un proceso preestablecido para evaluar los proyectos. Por último, se constató que no existía una vinculación entre los logros directos y los objetivos de nivel superior, es decir, se desconocía si los proyectos tenían un impacto real en el desarrollo.
El término "Marco Lógico" aparece por primera vez y tiene las siguientes características:
Describir los proyectos de asistencia técnica y proporcionar un marco de referencia común para la evaluación.
El pensamiento de los Equipos de Gestión debe orientarse hacia los logros (las cosas que producimos en lugar de los recursos y habilidades que aportamos).
El Enfoque principal del esquema debe estar en la utilidad del proyecto.
El sistema es una garantía en sí mismo de que el proyecto se evalúa aportando pruebas creíbles.
La evaluación es un requisito previo para la planificación, por lo que siempre debe establecerse una conexión clara entre el proceso de evaluación y la fase de replanificación.
La función de evaluación debe estar claramente vinculada al sistema general de gestión e información de la estructura.
Así nació la Matriz. Incluso se ofreció un kit de inicio con la matriz, así como asesoramiento técnico.
El Marco Lógico resume en forma de tabla (una matriz de 4 filas por 4 columnas) toda la información clave de un proyecto: objetivos, resultados, actividades, riesgos, programación, recursos. El método del marco lógico es la sucesión de pasos y análisis que permitirán desarrollar progresivamente la matriz.
El Marco Lógico permitirá responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito del proyecto y cuáles son los resultados esperados?
¿Qué actividades se llevarán a cabo para lograr esos resultados? ¿Contribuyen realmente estos resultados a los objetivos de nivel superior?
¿Cuáles son los riesgos que podrían afectar al logro de los objetivos y a la ejecución del proyecto según lo previsto?
¿Cómo se medirá el progreso de las actividades y el logro de los objetivos?
¿Qué recursos se necesitan?
Las Características y Beneficios de este Método son:
Inicia un proceso que deja un registro escrito, explícito y medible de lo que se espera que suceda si el proyecto tiene éxito.
Explica lo que es y lo que no es responsabilidad del director del proyecto.
Ayuda a definir y luego a especificar los objetivos, y proporciona un marco para la vigilancia.
Permite resumir un proyecto e implica una estandarización de los documentos
Un apoyo a la comunicación y a la contractualización entre las partes interesadas: beneficiarios, donantes, gestores de proyectos, etc.
Un documento dinámico que se enriquece en cada etapa de la vida del proyecto y refleja su evolución.
Sin embargo, este Método tiene sus Limitaciones:
El Marco Lógico se basa en los principios de causalidad, linealidad y racionalidad. La racionalidad está limitada por la subjetividad, nuestra percepción de la realidad influenciada por nuestros principios, valores, dogmas; por nuestra cultura y educación, nuestras orientaciones psicológicas y estados de ánimo del momento.
Además, carece de consultas y de rigidez organizativa, ya que la forma en que están organizadas las instituciones significa que el marco a veces ha sido rellenado por una sola persona en cuestión de horas. También hay disparidades según las instituciones, las traducciones y el tiempo.
Por último, aunque el autor del Marco tenga un conocimiento extremadamente profundo del contexto, el grado de finura y precisión que puede transmitirse a través de las cajas de la herramienta será sólo limitado. El Marco Lógico reduce necesariamente la complejidad de una situación y el intento de responder a ella. Y, aunque los diseñadores presentan la Matriz como extremadamente simple, su uso y apropiación están lejos de ser obvios. El momento en que se trata de saber organizar la Matriz cuando la misma actividad contribuye a varios logros, el mismo logro a varios objetivos específicos, puede ser un verdadero problema...
Finalmente, este método da la falsa impresión de que todo puede clasificarse y predecirse, porque los "riesgos" y los "supuestos" no abarcan todos los factores externos que pueden influir en el éxito de un proyecto. No es necesariamente un instrumento que sea adecuado a largo plazo y tiene poca reflexión sobre la viabilidad.
Fuentes:
Ophélie, excelente articulo, muy interesante sobre todo la parte de las limitaciones! para que todxs las tengan en cuenta!