Después de la Crisis... ¿Cómo realizar un Proyecto Viable?
- Carla Del Giudice
- 12 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2021
Si existen frases hechas son las siguientes, “Siempre que llovió paro”, “No hay mal que dure cien años”, y “Después de la tormenta siempre sale el sol”; pero poseen mucha verdad, porque ante la adversidad siempre hay una luz de esperanza que te impulsa a salir adelante y ante una situación crítica, se sale!
En la actualidad, se está atravesando una situación crítica económicamente e inédita por el aislamiento social a causa de la Pandemia del Covid – 19. En estos momentos debemos tener más que presente esas frases, y focalizarnos en que vamos a poder sortear estos contratiempos y volveremos a proyectar. Para ello debemos estar preparados y lograr proyectos exitosos. Entonces, ¿Cómo realizar un Proyecto viable?
Comencemos respondiendo algunas preguntas:
¿Qué es un Proyecto? Un Proyecto es una Planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La creación de un Proyecto surge con la idea para satisfacer una necesidad mediante la creación de un bien o servicio, aprovechando la necesidad existente.
¿Qué se debe tener presente en un Proyecto de Inversión? Conocer la rentabilidad económica y social [1]. Nuestro alrededor está cambiando, las prioridades se han modificado y los recursos con los que contamos son escasos.
¿Qué podemos hacer? Aprovechar la crisis para desarrollar un producto o servicio que satisfaga una necesidad que haya surgido actualmente o consideramos que surgirá tras la cuarentena.
¿Cómo saber si un proyecto puede ser viable? Para incursionar en un proyecto debemos estar seguros de su éxito y para ello una de las herramientas utilizadas que ayuda a determinar si un proyecto es viable o no es la “Metodología del Marco Lógico”.
¿Qué es la Metodología del Marco Lógico? La Metodología del Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos [2].
¿Cómo surgió? Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos [3].
¿Para qué se usa? Es necesario para dar mayor precisión a las propuestas de proyectos y lograr el éxito del mismo.
¿De que consta? Consta básicamente de dos fases; 1) la Identificación del Problema y Alternativas de Solución y 2) la Planificación.

La Primera Fase, posee de 5 puntos:
1. Análisis de Involucrados: Identificar a los Actores que tendrán parte en el proyecto, ya sea como beneficiarios, partícipes, etc. Valorar sus expectativas y su capacidad de influir en el proyecto, a fin de evaluar su participación.
2. Análisis del Problema: Identificar claramente cuál es el Problema Central que se va a atacar. Podemos definir a un problema como la distancia que existe entre una situación actual y una situación deseada. Esta brecha se genera por una necesidad no satisfecha, una carencia o deseo de mejora. A partir de esta información, podemos elaborar el Árbol de Problemas.
3. Análisis de Objetivos: Transformar el Árbol de Problemas en el Árbol de Objetivos, que es el “positivo” que se obtiene a partir del “negativo” (problemas). Las causas se transforman en medios para conseguir el objetivo del proyecto. De este árbol se deducen las Alternativas de Solución.
¿Cómo es un Árbol de Problemas y uno de Objetivos?

4. Identificación de Alternativas de Solución: Se debe identificar el conjunto de Acciones que nos permiten operar para resolver el problema. Esto significa que deben ser viables (factibles) y pertinentes (inciden sobre el problema y sus causas).
¿Para qué sirve? La Evaluación o Análisis de Alternativas se puede entender como un modo sistemático de búsqueda y selección de distintas soluciones a un determinado problema. Se establecen objetivos a lograr, los cuales se conseguirán a través de distintos cursos de acción.
¿Por qué es importante? Porque al desarrollar estas alternativas, definiendo si son Complementarias o Excluyentes, identificando restricciones para su implementación, y los resultados esperados en cada caso. En particular, se deben identificar los beneficios esperados para poder seleccionar la mejor alternativa.

5. Selección de la Estrategia Óptima: Cada alternativa tendrá sus “pro” y sus “contra”, los cuales ponderados adecuadamente permitirán elegir la alternativa más adecuada.
Complementamos con la Segunda Fase de Planificación:
6. Elaborar la Estructura Analítica del Proyecto: Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto (EAP) a la esquematización del proyecto. Esquema de la Alternativa de Solución más viable, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto. Estos cuatro niveles jerárquicos son: Fin, Propósitos, Componentes y Actividades.
¿Cómo la construyo? Deberías seguir los siguientes pasos:
Construcción de arriba hacia abajo:
Obtener el/los fine/s, los cuales se toman del árbol de objetivos.
Identificar el problema central, a partir del árbol de objetivos.
Identificar los productos o componentes, a partir de las alternativas seleccionadas.
Identificar acciones para construir los productos o componentes.
¿Cómo quedaría?

7. Construcción de la Matriz de Marco Lógico: La Matriz de Marco Lógico, sintetiza las actividades del proyecto, los productos que se entregarán, y los resultados de corto, mediano y largo plazo que se esperan lograr en la población objetivo. Este análisis requiere un conocimiento detallado del proyecto, precisando cuál es la relación causal y teórica entre estos niveles. Incluye no sólo los Indicadores, sino también los Medios de Verificación para observar el logro de los objetivos de la intervención y los Supuestos / Riesgos que pueden impactar en el proyecto.
¿Cómo es una Matriz de Marco Lógico?

Estas Filas responden a los Componentes de la EAP:
Fin, al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que se ha estado en funcionamiento.
Propósito, logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
Componentes/Resultados, completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
Actividades, requeridas para producir los Componentes/Resultados.
¿En síntesis, como se vería de forma global la Metodología del Marco Lógico?

Espero que todo lo desarrollado te haya ayudado a volver a emprender, tener más confianza sobre el éxito del proyecto y que logres obtener la rentabilidad esperada.
Fuentes:
Comentarios