Uno de los pasos más importantes en el Desarrollo y Evaluación de los Proyectos, es el Análisis de Riesgo.
Éste análisis es una herramienta de prevención con la que se intenta pronosticar las amenazas que podrían afectar el desempeño del proyecto. Lo que se busca es, teniendo en cuenta los posibles riesgos, anticiparse a ellos y ajustar el camino.
Existen, como vimos durante la cursada, muchos métodos de análisis de riesgos y, por supuesto, tantas otras herramientas para hacer frente a los mismos.
En este posteo en particular, intentaré explicar un método ampliamente conocido y estudiado, la Desviación Estándar, también llamada Desviación Típica.
Le definición oficial dice que la Desviación Estándar mide la dispersión/separación de diferentes datos, respecto de su valor promedio. Para muchos, aquí me incluyo, esto no nos dice nada, o por lo menos nos cuesta entender como esto puede relacionarse con el análisis de riesgo.
Es por ello que intentaré, a través de un ejemplo práctico y muy básico, lograr aproximar un poco la teoría de la Desviación Estándar, con la temática propuesta por la materia, en la evaluación de riesgos de un proyecto.
Desde el comienzo todos tenemos claro que los proyectos vienen a solucionar un problema, una situación no deseada, son el camino a seguir desde el “Punto A” donde estoy, al “Punto B” donde quiero estar.
Teniendo eso en mente, imaginemos que vivimos en la ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina (Punto A), pero en realidad queremos vivir en la ciudad de Salto, Departamento de Salto, Uruguay (Punto B).
Bien podríamos ir en auto, son apenas 37,3 Km y en un día normal se tarda aproximadamente 55 minutos a 1 hora.
Pero nosotros somos muy respetuosos de la naturaleza y no queremos emitir CO2, además que una rápida inspección del mapa nos muestra que, simplemente cruzando el rio Uruguay en línea recta, nos evita no solo la contaminación, sino también el costo en combustible, peajes y demás papeles migratorios.
Manos a la obra, nos ponemos la malla, gorro y antiparras, pero antes de iniciar el camino, un experto en evaluación de proyectos y análisis de riesgo, Egresado de Untref, nos pide que le concedamos un minuto para que pueda explicarnos los riegos del proyecto que estamos por emprender.
Nos dice en primer lugar que el rio tiene mucha corriente, a lo que le explicamos que en esta época del año no hay correntada, debido a las diferentes mareas y la cercanía de la luna.
Nos dice que podemos ser mordidos por palometas, pez similar a las pirañas, a lo que respondemos que conseguimos un repelente última generación.
Quedándose ya sin mucho más recursos y viendo que estamos decididos a cruzar el rio, el experto utiliza su última jugada. La Desviación Estándar.
Nos pregunta si la profundidad del rio no nos preocupa, a lo que ya un poco con fastidio respondemos que el promedio de profundidad en esta parte del rio y en esta época, es de 1,85 mts., y para nosotros que medimos 2,00 mts. eso no nos propone un desafío.
El experto nos explica que para analizar correctamente el riesgo de un proyecto, solo utilizar la media aritmética, o promedio, no es dato suficiente, ya que sin saber el valor de la desviación estándar, no podemos saber si los datos de ese promedio están más o menos dispersos, por lo que nos pide un instante para realizar los cálculos.
Una vez analizado los datos, el Egresado de Untref (con una sonrisa en el rostro) nos explica lo siguiente:
El estudio de profundidad realizado por Prefectura Naval Argentina constó de 10 mediciones equidistantes desde la costa de Concordia, en línea recta hacia la costa de Salto.
Estas mediciones sumaron 1850 centímetros en total, y al dividir ese número por las 10 mediciones, da un promedio de 185 centímetros de profundidad. (1850/10=185).
Es por este resultado aritmético que en nuestra mente imaginamos esto:
Pero que luego de realizar el cálculo de Desviación Estándar, la misma no dio 0, sino que dio 36,8178 y esto significa lo siguiente: las 10 mediciones no fueron todas de 185 cm de profundidad, como habíamos imaginado, sino que fueron las siguientes:
Al ver los valores de las mediciones nuestra imagen mental cambio por esta:
Automáticamente decidimos que tampoco vamos a contaminar tanto por hacer apenas unos 37,3 Km y que en definitiva no son tantos los gastos del viaje.
A modo de resumen, cuanto más alto es el valor que arroja la formula, más dispersos son los valores analizados, y si bien el promedio puede ser el mismo, como lo es en el caso de estudio, analizar un proyecto solamente por un valor promedio no sería suficiente para analizar los riesgos del mismo.
Un flujo de fondos puede dar un resultado promedio positivo en todos los periodos, pero el análisis de la Desviación Típica puede darnos detalles acerca de si los resultados son similares (juntos) o dispares (separados).
Por supuesto este ejemplo es muy básico, y tiene como única misión dar una aproximación al análisis de la Desviación Estándar y su utilidad en el análisis de riesgo.
Fuentes:
Muy interesante el articulo y las imágenes muy claras.
Gonzalo, muy bueno tu artículo, super claro y didáctico!