Diseño de Proyectos bajo el Enfoque de la Metodología de Marco Lógico
- DANIELA MARICEL SERRANO
- 2 abr 2021
- 2 Min. de lectura
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que nos permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
La Primer Etapa de esta herramienta se centra en analizar la Situación Actual, Identificar el Problema y Alternativas de Solución con el fin de vislumbrar la Situación Deseada y optar por la Estrategia que nos permita convertir la situación de deseo a realidad.
La Segunda Etapa implica la realización de un Plan, donde las Actividades, los Recursos y los Tiempos son definidos.

Primer Etapa: Identificación del Problema y Alternativas de Solución
Análisis de Involucrados: Implica estudiar a todas las personas, grupos, instituciones o empresas que puedan llegar a tener algún vínculo con el proyecto, analizando sus intereses podemos aprovechar aquellos apoyos coincidentes, disminuir la oposición de los intereses opuestos y conseguir el apoyo de los indiferentes.
Análisis de Problemas: En este paso, es necesario identificar el Problema Central sobre el cual se intenta intervenir, para ello, hay que valerse de una “lluvia de ideas” aplicando prioridades, definir los efectos más relevantes (nos permitirá verificar su importancia), enumerar las causas del problema central. Con estos elementos, construimos el Árbol de Problemas el cual nos permite tener una visión de la situación negativa existente.
A continuación se adjunta, a modo de ejemplo, un árbol realizado en una empresa financiera:

Análisis de Objetivos: El paso siguiente, será realizar otro Árbol, pero esta vez de Objetivos para reflejar la situación esperada. Es así que cada causa se convierte en medio, cada efecto en fin y el problema central en el propósito del proyecto, teniendo en cuenta que todos estos aspectos positivos sean factibles en la realidad. Asimismo, es prudente mencionar que en esta fase debemos nuevamente validar las relaciones, es posible reformular, agregar o eliminar objetivos.
Siguiendo con el ejemplo anterior:

Identificación de Alternativas de Solución: En principio, deben identificarse aquellas acciones concretas que aporten a eliminar las causas más profundas enunciadas en el árbol. Al elaborar las Alternativas, es primordial analizar si son complementarias (es posible realizarlas en conjunto) o excluyentes (debe decidirse entre una de ellas).
Selección de la Alternativa Óptima: Analizar cada alternativa bajo los siguientes aspectos:
Financieros (TIR, VAN).
Económicos.
Viabilidad técnica.
Sostenibilidad social y ambiental.
Sostenibilidad social y ambiental.
Sinergia - compatibilidad con otros proyectos y/o programas.
Se optará por aquella Alternativa más pertinente, eficiente y eficaz.
Segunda Etapa: Planificación
Estructura Analítica del Proyecto: Esquematizar el proyecto en sólo 4 niveles jerárquicos: Fin, Propósitos, Componentes y Actividades. Para su construcción, debemos considerar los siguientes puntos:
Obtener los fines (se toman del árbol de objetivos).
Se toma el problema central (árbol de objetivos).
Los componentes van a surgir de las alternativas seleccionadas.
Se identifican las acciones para construir los componentes.
Matriz de Marco Lógico: Refleja, mediante un cuadro de doble entrada los puntos más importantes del proyecto:

Teniendo en cuenta:
Indicadores: Deben ser específicos, realizables, medibles, relevantes, enmarcados en el tiempo e independientes.
Medios de Verificación: Son las fuentes de información acerca de los indicadores. Hay que considerar: costo de la información, frecuencia requerida, disponibilidad, actualización, desagregación.
Supuestos: Son los riesgos del proyecto a nivel externo, escapan del control de la gerencia del mismo.
Fuentes:
Diseño, evaluación y gestión de proyectos - Resumen unidad 02.
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y evaluación de proyectos y programas - Cepal
Comments