El Árbol de Decisión como Método de Análisis de Riesgo
- martin.messina
- 14 jun 2020
- 3 Min. de lectura
El Árbol de Decisión permite cuantificar los Riesgos de manera secuencial, visual y rápida. Las únicas desventajas que tenemos es que no se podrán tener en cuenta las posibilidades de cada desviación, y la dispersión de los resultados de cada alternativa elegida.
Para realizarlo debemos partir de cuadrados, que conforman la decisiones. De estos se desprenden una bifurcación de ramas con las alternativas a tomar. Los sucesos aleatorios se denotan con círculos cuyas ramas representan los distintos resultados de una decisión, con su probabilidad asociada.
El propósito de la herramienta es el de poder encontrar la combinación de decisiones que maximice la rentabilidad del proyecto.
Consideremos el siguiente ejemplo que se da en la fabricación y distribución de un arreglo de micrófonos para fuente instrumentales lineales, como puede ser el acordeón.

A partir de un Estudio Financiero se pudieron obtener los valores actuales netos correspondientes al resultado de cada camino del emprendimiento. Para comenzar el análisis debemos comenzar por analizar las decisiones que están más cerca del final del árbol. Considerando el evento C que consiste en la decisión de que una vez entrado el producto en el mercado musical folclórico se amplíe al mercado musical nacional, tenemos que el valor esperado de la decisión es:

Si, en cambio, luego de la introducción al nicho musical folclórico optamos por quedarnos en este camino, se obtiene un valor esperado de:

Podemos ver entonces que el camino conveniente consiste en introducirse al mercado folclórico con la consecuente ampliación al mercado musical nacional (VE: $k 388) por sobre la alternativa de iniciarse y mantenerse en el mercado regional (VE: $k 308,2).
Sin embargo, aquí se deberá considerar el grado de aversión al riesgo de cada inversor. Es posible que haya inversores que opten por quedarse dentro del nicho folclórico, con la seguridad de no obtener valores actuales netos negativos para su proyecto.
Consideremos que, de acuerdo al análisis realizado, optamos por primero introducirnos al mercado folclórico y luego al mercado nacional. Debemos comparar luego el impacto de tomar la decisión A, con respecto a la B. Para eso obtenemos el valor esperado del suceso A, por lo que debemos usar el valor esperado previamente calculado de $k 388.

La decisión A tiene un valor esperado de $k 321,6. Analicemos ahora el suceso B, correspondiente a iniciar el proyecto con la introducción del producto al mercado nacional.

En este punto es posible ver la conveniencia de empezar primero por el mercado regional, con la consecuente ampliación al nacional (VE: $k 321,6), por sobre la introducción prematura al mercado musical nacional (VE: $k 300).
Esto también dependerá de cómo nuestro inversor considere cada riesgo. Tal vez algunos inversores consideren pertinente iniciar el proyecto optando por una introducción al mercado nacional, considerando que este tiene flujos de caja mayores que la alternativa regional constante ($k 950 para una demanda alta, y $k 400 para demanda media).
Para considerar el efecto total de riesgo, el evaluador de proyectos deberá utilizar árboles de decisión probabilísticos. Estos permiten utilizar herramientas estadísticas asignando cada suceso a una variable aleatoria que seguirá una distribución de probabilidad específica (la mayoría de las veces se trata de una distribución normal). De este modo, se pueden contemplar resultados de varios árboles de decisión como ayuda para elegir el mejor trayecto.
Fuentes:
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo “Preparación y Evaluación de Proyectos”. 5a Edición. Año 2008. Editorial: McGraw-Hill - Capítulos 1, 2, 11 y 19.
Martín excelente artículo!!! Si quieren pueden aplicarlo al trabajo final!!!