top of page

El Manejo de lo Inmanejable

Actualizado: 27 nov 2020

Desde que nos despertamos proyectamos nuestro día en base a las actividades que llevaremos a cabo intentando establecer algún tipo de resultado que, al final del día, nos indique que los hechos sucedieron tal como queríamos.

Sin embargo, la realidad es que no siempre esto sucede. Durante tal jornada podemos pasar por situaciones que nos dificulten, en mayor o menor medida, alcanzar los resultados que queremos. Es por esta razón que debemos, además de estimar aquello que queremos conseguir, tener cierto margen para poder dar respuesta a aquellos factores que consideremos que pueden llegar a complicarnos el día.

Esta realidad nos involucra a todos, en el ámbito de la vida que sea que estemos analizando. En éste artículo en particular me centraré en el tratamiento de riesgos a la hora de encarar un proyecto de inversión, haciendo énfasis en uno de los métodos para poder afrontarlo: El Método de Ajuste a la Tasa de Descuento.

¿En qué consiste éste Método?

La Tasa de Descuento es aquella que se le aplica a los Flujos de Caja futuros del proyecto en cuestión para calcular el VAN del mismo. El Método de Ajuste implica realizar en aquella tasa (libre de riesgo) una corrección que refleje el nivel de riesgo que presenta la posibilidad de inversión bajo análisis. Como regla general, mientras más alto sea el nivel de riesgo, será mayor el ajuste que se le realizará a la tasa por parte de quien decide. Gráficamente este concepto se ve de la siguiente manera:

Como se puede ver en el gráfico, la tasa libre de riesgo es del 5% y es ajustada según los coeficientes de variación 0.6, 1.0 y 1.4 a un 8%, 10% y %12, respectivamente. Ahora bien, ¿cómo se puede determinar una tasa que refleje fielmente el riesgo del proyecto analizado?

La respuesta es casi tan difícil como calcularla, ya que el valor de la prima por riesgo depende de numerosos factores a tener en cuenta. Principalmente podemos mencionar las condiciones macroeconómicas y políticas del país, la naturaleza del proyecto en sí (tipo de industria, producto, etc) y por último (y no por eso menos importante) el ojo de quien decide, es decir, su percepción de la realidad, lo que conlleva un factor de subjetividad lo suficientemente amplio como para dar una respuesta uniforme.

A tener en cuenta...

Este Método de Ajuste a la Tasa de Descuento muestra una forma general para poder afrontar las dificultades que pueden ocurrir en un proyecto pero presenta ciertas deficiencias:

  • No ajusta concretamente los flujos de caja.

  • Poco útil para hacer comparaciones entre proyectos.

  • Alta subjetividad del inversor.


Conclusión

Desde ya que es imposible calcular con exactitud el nivel de riesgo de un proyecto, sería una contradicción de nuestra parte intentar hacerlo. Pero claro está que es necesario aproximarnos a ello para poder decidir con el mayor respaldo posible nuestra inversión o no, protegiendo nuestro capital, y el método de ajuste a la tasa de descuento es uno de los tantos que existen para ofrecernos esa herramienta que necesitamos a la hora de tomar una decisión.

Referencias:

  • Resumen de la Unidad N° 7. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas. Untref.

  • https://proyectos.ingenotas.com/2013/04/el-metodo-del-ajuste-la-tasa-de.html

Comentários


bottom of page