top of page

El Riesgo de Desastres en la Evaluación de Proyectos

El Análisis de Riesgos es un proceso que permite identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podría tener un proyecto, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad con respecto a los peligros o amenazas a los que está expuesta.

Con este proceso se identifican los peligros-amenazas, factores de vulnerabilidad, áreas afectables, daños probables y se proponen algunas acciones de mitigación o prevención de carácter prioritario y de sensibilización a los actores respecto a los riesgos existentes (amenazas y vulnerabilidad). Es un criterio o condición elemental para procesos seguros de planificación, mejorando la sostenibilidad de las inversiones públicas y privadas, dando seguridad a inversiones futuras y valorizando alternativas.


¿A quién le sirve?

  • Sector Público: Para mejorar la calidad de las inversiones.

  • Inversionistas Privados: Para asegurar sus capitales.

  • Gobiernos Locales y Regionales: Para mejorar la planificación y los presupuestos participativos, en pos de la optimización en el uso de los recursos.

  • Personas: Para conocer la vulnerabilidad de sus actividades socioeconómicas y evaluar posibilidades de reducir los riesgos.

  • Empresas Multinacionales: Para reducir riesgos asociados a sus actividades.

Ahora bien, cuando se habla de proyectos de inversión pública, hay más factores para considerar. No solo se compromete económicamente una inversión, sino que ese proyecto influiría directamente en el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Entonces, ¿Qué enfoque se puede integrar luego de identificar los riesgos?


La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social que promueve la reducción del riesgo, especialmente a través de la disminución de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los grupos sociales, comunidades o países. Se puede decir entonces que forma parte (o debería) de las políticas publicas e integrar el proceso de toma de decisiones de la inversión pública ya que está íntimamente relacionada a los procesos de desarrollo económico y social de los países.


Entre los resultados del Taller Internacional “Incorporación del Análisis del Riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América Latina y El Caribe” realizado en el año 2005 por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, junto a la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el Proyecto de la Unión Europea/CAN “Apoyo a la prevención de desastres en la Comunidad Andina” (PREDECAN), y la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), se mencionan las siguientes razones para incorporar la Gestión de Riesgos en los procesos de desarrollo de los países:

  • Porque el riesgo es producto de procesos de transformación social y económica o de acumulación económica de los países, por tanto es una consecuencia directa o indirecta de modelos de crecimiento y desarrollo.

  • Porque el riesgo es una expresión negativa de estos modelos y por tanto una medida de no-sostenibilidad. Por el contrario, la reducción del riesgo se convierte en un indicador de desarrollo y de desarrollo humano sostenible, al reducir las pérdidas que causarían los desastres y mantener los niveles de bienestar alcanzados.

  • Porque el financiamiento de la reconstrucción post-desastre afecta la disponibilidad de recursos para el financiamiento del desarrollo. El tema central es transitar del financiamiento de la reconstrucción después del desastre al financiamiento en acciones de reducción del riesgo (prevención-mitigación).

  • Porque con la visión que ha primado hasta hoy de “desarrollo–desastre–desarrollo”, luego de cada desastre sólo se logra un nivel de desarrollo inferior al que existía antes de su ocurrencia en términos económicos, sociales, institucionales, etc."

A continuación, les dejo un breve resumen sobre cómo aplicarlo:

Fuentes:

2 kommenttia


Muy buena y muy clara tu nota, explica claramente el desafío que tenemos por delante a la hora de gestionar los recursos, también nos muestra todo el camino que aun nos falta recorrer en materia de prevención y difusión de medidas proactivas, pero como lo bueno siempre esta por venir resulta muy atrapante la idea de poder incorporar toda esta linea de pensamiento en las currículas escolares y de esta forma permitirnos pensar en un futuro diferente y promisorio.

Tykkää

Excelente tu artículo Cecy!!!

Tykkää
bottom of page