El Riesgo en los Proyectos
- NOELIA ELIZABETH PREISS
- 3 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Cuando analizamos un proyecto, evaluamos datos ciertos y se prevén determinadas situaciones, más o menos esperables, que poseen un determinado costo asociado. Además de ellas, se miden los riesgos que afecten la ejecución del mismo, en el cual se analiza las diferentes variabilidades e incertidumbres asociadas.

El Riesgo se mide a través de la Desviación Estándar de las probabilidades esperadas del flujo de fondos del proyecto, dependientes (correlación en cuanto a tiempo y resultados) o independientes (sin hechos correlacionados). Cuanto más alta es la desviación, más alto es el riesgo de viabilidad del proyecto.

Existen diferentes Métodos para tratar los Riesgos:
Criterio Subjetivo: Se toman consideraciones de manera informal, es decir subjetivamente, según el criterio de cada persona que analice los riesgos del proyecto.
Mediciones Estadísticas: Se analizan las diferentes probabilidades de los flujos de fondo proyectados a futuro, para la toma de decisiones en cuanto a la aprobación o rechazo del proyecto.
Ajustes a la Tasa de Descuento: Se evalúa la tasa de descuento entendiendo que, a mayor riesgo, mayor debe ser la tasa de exigencia de la rentabilidad del proyecto, es muy importante determinarla dado que para cada proyecto es única y debe ser apropiada.
Equivalencia a Certidumbre: Se debe ajustar el flujo de caja del proyecto a un factor del cual se tenga conocimiento y certeza, frente a una variación del riesgo del flujo para saber cómo se comportará y poder prevenir futuras situaciones.
Valor Esperado (Análisis del Árbol de Decisiones): En él se combinan diferentes probabilidades de ocurrencias de resultados esperados, parciales o finales para calcular el valor final del rendimiento esperado. Trata el riesgo mediante las diferentes asignaciones de ponderación a las probabilidades y esto ayuda a la toma de decisiones.
Análisis de Sensibilidad: Sirve para definir el efecto que tendrá el resultado del análisis del proyecto, con respecto a los cambios que se generen, asignándoles valores a cada uno.
Fuentes:
Lic. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°7: “Análisis de riesgo y Rentabilidad". UNTREF.
Super claro los conceptos Noe, están bien definidos y concisos. Es clave hacerse de todas estas herramientas para poder sortear con los eventos que generen impacto en el proyecto y tratar de mitigarlos a través de planes de contingencia. También es fundamental saber los niveles de riesgo que implica el proyecto para poder definir una tasa de retorno del proyecto acorde a los niveles de incertidumbre de este.