"Es un buen Momento"
- Hernan Yanez
- 4 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2021
"Es un buen momento", es una frase utilizada por un relator del ambiente deportivo. Reflejando que todos los momentos de planificación siempre son buenos momentos, por lo tanto es importante tener en cuenta e identificarlos.
A continuación en el siguiente articulo intentare explicar los contenidos acerca de la “Matriz de Marco Lógico”, incorporando conceptos de la materia Planeamiento Estratégico y tomando como base bibliográfica “Los momentos de la Planificación Estratégica” de Matus. Mi intención es realizar una relación de ambas materias y sus contenidos a manera de lograr una idea integradora.

La metodología “Matriz de Marco Lógico”, nos permite poner en contexto la idea inicial de un proyecto, a través de la clara identificación de una problemática y los actores que se verán involucrados en el desarrollo del proyecto y en la aplicación del mismo.
Es interesante destacar que todo proyecto parte de una situación inicial para desembocar en una situación deseada. Pero para poder lograr esto resulta fundamental identificar la problemática central que impide el cumplimiento de la visión. Una correcta identificación del problema y principalmente de sus causas, nos permitirá tener mayor posibilidad de éxito en el Planeamiento Estratégico y en los posibles escenarios futuros. Para ello dentro de esta metodología, tenemos una herramienta llamada “Árbol de Problemas”.
El “Árbol de Problemas”, como herramienta metodológica, supone la identificación de una problemática real a solucionar. No obstante, es importante señalar que la identificación de la misma no debe ser resultante de la solución ya pensada. Ya que esto puede condicionar el proceso creativo y además, esa solución puede ser una solución temporal y no fundamental, lo que puede generar algún tipo de loop [1] o refuerzo negativo. Por consiguiente para que la solución no sea un problema a futuro, es fundamental determinar una problemática fundamental, cuáles son sus causas y efectos.
De manera simplificada el árbol debiera cumplir con la siguiente premisa:
Problema Central (tronco), debe ser la situación que impide el cumplimiento de nuestra visión. De este tronco deberán desprenderse hacia abajo las causas (raíces), indagando cuales son causas genuinas y que estas cumplan con una lógica en donde la indagación debe ser ascendente y descendente. Esto significa que las causas, a través de los interrogantes deben poder responderse con más causas raíces y al mismo tiempo, el nivel más inferior de causas raíces deben llevar al problema central (tronco), sin perder la lógica. Si esto no sucede o carece de sentido, el árbol ha fracasado.
De la misma manera sucede con los Efectos (copa del árbol), pero con la diferencia que las consecuencias responden a los Efectos que el “tronco” origina.
Aquí nos encontramos en el momento que Matus llama Explicativo, que consiste en una descripción de cómo son las cosas hoy, es decir, el diagnóstico inicial. Si este momento carece de objetividad y de reflexión, lo más probable es que el resto del proyecto fracase, ya que no se será lo suficiente creativo para resolver las contingencias que se presentan durante la brecha del pasaje de una situación a la otra.
Por lo tanto podríamos mencionar algunas consideraciones en la confección de esta herramienta:
Problema debe estar expresado de manera negativa.
Debe haber un solo problema central. El mismo se debe determinar según la importancia y la valoración en la afectación y poder de acción de actores externos e internos y el contexto.
No tomar expresiones absolutas como “Falta”,” Poco”, “No hay”, lo que genera una respuesta inmediata, como que no tiene solución la cuestión planteada.
Analizar los nodos (causas y consecuencias) principales, ya que resulta inverosímil poder solucionar todo lo que genera un problema, por eso es preciso determinar cuáles causas son las más influyentes en un problema.
Una vez construido el Árbol de Problemas, nos encontramos con su antónimo, el “Árbol de Objetivos”. Lo definimos como la contraposición del primero, logrando transformar el Problema Central en un Propósito, las Causas en Medios y los Efectos en Fines. Por consiguiente este árbol nos mostrara la Situación Deseada. Es preciso señalar que la misma lógica ascendente y descendente del Árbol de Problemas, debe mantener en este árbol con respecto a los Fines y los Medios. Aquí nos encontramos en el momento Normativo, que plantea Matus; cómo debiera ser la realidad… la situación ideal… utópica.
¿Qué hacemos con esta situación utópica? “La respuesta es simple, realizamos la Planificación Estratégica”.
Ahora yo pregunto, ¿cómo hago la Planificación Estratégica? He aquí el dilema de mi situación utópica y el cómo llego, planteado irónicamente en el propio desarrollo teórico. Momento Estratégico; se define básicamente como aquellas acciones que llevaría a cabo para lograr mi objetivo, identificación de estas y definición de las mismas tiendo en cuenta la siguiente lógica:
Complementarias (acciones sustituibles una con otra)
Excluyentes (solo se puede realizar un determinado tipo de acción)
Las Acciones, no son más que una batería de decisiones y posiciones, que voy a tomar frente a distintas Alternativas y Escenarios posibles/proyectados. La selección de las mismas corresponde a la respuesta inmediata de ¿cuál es más viable?. Por consiguiente resulta nuevamente ser muy cuidadoso con el Análisis de Viabilidad de nuestro proyecto y de las Alternativas planteadas.
Debemos tener en cuenta distintos tipos de Viabilidades:
Política (relacionada con los actores políticos del contexto y las presiones favorables o no que estos tengan con respecto a mi proyecto -Análisis de Involucrados-).
Financiera (retorno del proyecto, sustentabilidad, fuentes de obtención de capitales).
Cultural (el grado de aceptación y posibilidad del contexto que se desarrolla el proyecto).
Técnica (que desde el punto de vista de la realización del mismo sea posible y real)
Legal (relacionada a las normas y leyes que pueden impedir o favorecer la realización del mismo).
La selección cae de maduro: la Alternativa más viable! Esta apunta la dirección y el conjunto de acciones hacia donde debemos ir; desembocando en nuestro momento táctico operacional, donde la rueda comienza moverse y todo lo pensado, planeado, calculado y proyectado, se comienza a aplicar.
A manera de cierre y reflexión expongo: “La correcta planificación no asegura que el proyecto sea exitoso, pero ayuda a encontrar a la suerte que muchas veces se ruega”.
[1] Loop: Palabra en inglés que se refiere a un proceso, sistema o estructura circular, la cual termina donde comienza y viceversa.
Fuentes:
"Planificación Estratégica Situacional"_ Carlos Matus_Apuntes "Planeamiento Estratégico"_UNTREF
"Resumen de unidad 02_"Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos"_UNTREF (https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B9YTDRQyBGlTM1A4aTlaS1dUSlE)
Hernán excelente tu articulo, me gusto mucho la relación que hiciste con los momentos del Plan Estratégico de Matus!