Gestión de Riesgos: ¿Existen Riesgos Positivos?
- Marina Soledad
- 18 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2019

Al momento de llevar a cabo un proyecto, una de las tantas actividades que se deben realizar es la relacionada a la Gestión de Riesgos. El Project Management Institute (PMI) define al Riesgo como un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos del proyecto, lo que se desprende de esta definición es que tales efectos pueden ser positivos o negativos. La Gestión de Riesgos, en general, se centra en aquellos riesgos de impacto negativo en el proyecto, sin embargo, existen también lo que se conoce como Riesgos Positivos, Riesgos Estratégicos u Oportunidades.
Entonces, ¿Qué son los Riesgos Positivos? Son aquellos que se van identificando a medida que se encuentra que existe una ventaja competitiva u oportunidad relacionada con ese riesgo. La principal característica de los riesgos positivos es que es la misma empresa u organización, es la que decide cuál riesgo tomar o no, en base a su conveniencia o estrategia. En el caso de los Riesgos Negativos, dado que se asocian con la incertidumbre, muchas veces no es posible tener control sobre ellos, y en general la acción a tomar es evitar que sucedan.

Al igual que sucede con los Riesgos Negativos, los Positivos también pueden clasificarse en base a su probabilidad de ocurrencia y a su impacto en los objetivos del proyecto, a través del Análisis Cualitativo y Cuantitativo, Etapas relacionadas a la Planificación de Riesgos. Esto permitirá definir sobre cuales enfocar recursos y esfuerzos, dado que pueden ser los que presenten mayores beneficios para el proyecto.
También es importante destacar que el hecho de asumir Riesgos Positivos depende de la tolerancia a los riesgos que tenga la organización en cuestión. Al asumir el riesgo cabe la posibilidad de fracasar, y es una situación que debe tomarse en cuenta.
Cabe preguntarnos entonces, ¿Cuál es un ejemplo de Riesgo Positivo? Un ejemplo de este tipo de riesgo podría ser la implementación de una nueva tecnología. A priori se podría decir que ésta, debería ser una decisión que aporta beneficios, dado que podría permitir mejorar la productividad y la reducción de costos. Sin embargo, el éxito no está 100% garantizado, ya que podría ocurrir que los usuarios no se adapten a la nueva tecnología, que se genere un exceso de producción u otro tipo de consecuencias que resulten contraproducentes para el proyecto.
A modo de Conclusión, se puede destacar que es de gran relevancia realizar un análisis de riesgos asociados al proyecto, en el que se deberá incluir, tanto aquellos riesgos con impacto negativo, como aquellos de impacto positivo. Resulta muy importante poder identificar éstos últimos, ya que su ocurrencia podría generar grandes ventajas o beneficios para la consecución de los objetivos planteados.
Fuentes:
Pepe, Verónica Diana. “Resúmenes Unidades Formulación y Evaluación de Proyectos” Unidad 8. Material de Estudio Licenciatura en Administración de Empresas. UNTreF, 2017.
https://www.welivesecurity.com/la-es/2013/08/22/gestion-riesgos-no-es-solo-una-cuestion-negativa/
Muy buen post Marina. Explica muy bien que no solo hay que tener en cuenta los riesgos negativos, sino que también hay que saber identificar a los positivos.
Marina, excelente articulo!