Incertidumbre vs. Riesgo
- cristinakoscielny
- 16 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Cuando se realiza un Estudio de Proyecto, dentro de las investigaciones que deben hacerse esta el Análisis de Riesgos; el Riesgo está dado por la variabilidad de los Flujos de Caja reales respecto de los estimados, cuanto más grande es la variabilidad, mayor el riesgo del proyecto, en cambio la Incertidumbre muestra una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y por lo tanto sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables …”Es importante diferenciar Riesgo de Incertidumbre”. Tanto el riesgo como la incertidumbre son elementos que los líderes de los proyectos deben enfrentar, entender estos conceptos es el primer paso para poder alcanzar mejores resultados en relación a los entornos inciertos al que se enfrentaran. ¿Cómo estimar el riesgo de un proyecto? ¿Cómo disminuir la incertidumbre? Responder a estos interrogantes permitiría desarrollar una metodología para culminar el proyecto en tiempo y dentro del presupuesto estimado.
Estimación del Nivel de Incertidumbre
El objetivo de realizar un Análisis de Incertidumbre es mejorar la calidad y el resultado del proceso de toma de decisiones, se tiene que determinar y cuantificar las fuentes de incertidumbre para construir estimadores de riesgos más confiables, para ello se deben describir los tipos y niveles que puedan presentarse de los mismos, para considerar su efecto y así poder construir los Estimadores de Riesgo.
Según Ron Johnston se pueden definir cuatro Niveles de Incertidumbre:
“Un Futuro bastante Claro”: Para este nivel es adecuado usar herramientas como el planeamiento estratégico, la investigación de mercado y el análisis de los competidores, como así también la cadena de valor.
“Futuros Alternativos”: El futuro puede ser descrito como de varios resultados alternativos, trazando un mapa con los principales caminos alternativos, asignación de probabilidades, análisis matricial de impacto y aplicación de herramientas de análisis de decisión para evaluar los riesgos y rendimientos relacionados cada opción.
“Intervalo de Futuros”: El intervalo es definido en función de una serie de variables, pero el resultado real puede limitarse en cualquier punto de un continuo delimitado por el intervalo, los problemas socio económico como la producción de alimentos, el urbanismo y la salud pública se encuentran en este nivel de incertidumbre.
“Verdadera Ambigüedad”: La dimensión de la incertidumbre puede crear un ambiente que es casi imposible de predecir. No se puede identificar el intervalo de resultados posibles, ni los escenarios comprendidos en el intervalo. No es posible descifrar o predecir todas las variables que definirán el futuro.
Los distintos Niveles de Incertidumbre son:
Normal: Si son internos a la organización o empresa, o si al ser externos están asociados a la dinámica del propio negocio, como clientes, empleados, proveedores, nuevos productos, corrección de tipo de cambio, etc. Pueden enfrentarse en el ámbito de las decisiones gerenciales.
Alta: Son externas y están relacionadas con las reglas del juego, como estado de derecho, inseguridad, devaluación del tipo de cambio, respeto a acuerdos internacionales, etc. Aquí no basta enfrentar la situación con decisiones gerenciales, se recurre a acciones como Planes de Crisis y Continuidad. Combinando estas dos acciones se podrá entender en nivel de incertidumbre que se enfrenta y así clasificar los riesgos.
Así como existen distintos Niveles de Incertidumbres, hay distintas Categorías de Riesgos, como los siguientes:
Riesgos de Mercado: Son los riesgos que se derivan de la inserción en el mercado que involucra el proyecto, sus aportes, beneficios, así como la pérdida que pueda ocasionar a la empresa determinada gestión en el mercado. Se vinculan con la inestabilidad económica, con las pérdidas por los cambios de precios, e inconvenientes de liquidez.
Riesgos Financieros: Se relacionan con el costo y presupuesto del proyecto, incluye las acciones que derivan de riesgos del no cumplimiento de las obligaciones contractuales de las contrapartes.
Riesgo Humano: Se relaciona con el personal que realizara el trabajo, su preparación y logro de las competencias necesarias para la obtención de resultados positivos, incluye también ingresos económicos injustos, falta de motivación, e incentivos, etc.
Riesgos Jurídicos: Está relacionado con los temas jurídicos y legales del proyecto. El riesgo legal deriva de las pérdidas que puedan ocasionarse si la empresa no está en concordancia con la legislación y la normativa vigente, aparición de una incoherencia normativa relativa a un negocio internacional, etc.
Riesgo de Ambiente: Involucra los riesgos relacionados con el entorno donde se desarrollara el trabajo, y donde se implantara la solución, así como los riesgos relacionados con el comportamiento social de las personas que desarrollan la solución y las personas que la usarán.
Riesgos Estratégicos: Tienen relación con la Planeación Estratégica de la organización que realizará el proyecto, y en como el mismo ayuda a alcanzar esos objetivos estratégicos.
Riesgos asociados a la Gestión: Es la probabilidad de pérdida por ineficiencia y errores de la organización interna del equipo de dirección del proyecto.
Riesgos Tecnológicos: Están asociados con los procesos de la información tecnológica que desarrollan, mantienen y operan en entornos de procesamiento de información y aplicaciones asociadas (como servicio al cliente, pago de cuentas, etc.). Pueden relacionarse también con daños en la tecnología a utilizar en el proyecto, problemas de suministros o mantenimiento en caso de fallas.
Riesgo de Negocios: Son los asociados a la volatilidad de los negocios.
Riesgos de no Calidad: Son los asociados a las acciones encaminadas a garantizar la calidad de sus productos.
Riesgo de Imagen: Son los relacionados a la imagen de la empresa que se muestran desde el proyecto, y son considerados por ejemplo por los clientes, inversionistas, etc.

Para concluir, un proyecto está sujeto a problemas de diversas índoles, partiendo de su planificación hasta su ejecución, analizando las incertidumbres y los riesgos, será una manera saber con mayor certeza a que nos enfrentamos.
Fuentes:
https://materiabiz.com/gestion-de-proyectos-comprendiendo-el-riesgo-y-la-incertidumbre/
Apunte Unidad N° 7. Análisis del Riesgo y Rentabilidad.
Cris, muy bueno tu artículo, sobre todo las distintas categorías de riesgo!