La Metodología del Marco Lógico contra la Procrastinación
- Brenda M Beya
- 30 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 mar 2021
La semana pasada mientras escuchaba una charla TED sobre la procrastinación, aparte de identificarme con la temática, me resultó muy interesante la historia que uso el expositor para plantearla y cómo a medida que iba escuchando se me representaban las diferentes etapas de la Metodología de Marco Lógico.
Tomando a la MML como una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de un proyecto, realizaré una analogía entre ésta y el sistema de dilación del que habla Tim Urban.

La MML tiene dos fases que estructuran su procedimiento:
1) Identificación del problema y alternativas de solución.
2) Planificación.
Respecto a la primera fase, en el sistema de dilación, los pasos los reconocí de la siguiente manera:
Planteo del panorama de la Situación y la Problemática: A partir de su experiencia personal con la postura que toma ante las responsabilidades adquiridas e incluso metas o deseos, decide averiguar ¿por qué esto ocurre? ¿por qué él siempre termina así? ¿cómo hacen aquellos que no son procrastinadores para cumplir con ciertas tareas? ¿existen los no procrastinadores?
Análisis de los Involucrados: Las personas procrastinadoras y las no procrastinadoras. También tenemos el mismo expositor, y los personajes que presenta dentro del sistema de dilación. Ellos son: El Motor de Decisiones Racionales (MDR), el Mono de la Gratificación Instantánea (MGI) y el Monstruo del Pánico (MP).
Análisis de Problemas: “Podemos definir a un problema como la distancia que existe entre una situación actual y una situación deseada. Esta brecha se genera por una necesidad no satisfecha, una carencia o deseo de mejora” [1]. Entonces podemos entender que la situación que Tim Urban plantea como problema es que cuando debe realizar un pendiente no logra hacerlo de manera organizada, ni haciendo un buen uso de los tiempos.
Análisis de Objetivos: La situación ideal que quisiera llevar a cabo es poder realizar sus pendientes de manera organizada, cumpliendo objetivos pequeños a través del tiempo y poder realizarlo de manera más eficiente. Aquí se hace presente el MGI, tomando el mando de la situación cuando el MDR pretende comenzar con un proyecto. El expositor plantea que sus objetivos son poder entender que es lo que diferencia a los sujetos no procrastinadores de los procrastinadores.
Identificación de Alternativas de Solución: Aquí plantea lo que quiere el MGI y el MDR en el sistema de dilación.
Selección de la Estrategia Óptima: Ante las alternativas que plantea cada actor en el sistema de dilación, el expositor decide que la estrategia óptima es que se haga presente el Monstruo del Pánico.
En la segunda fase desde la Estructura Analítica del Proyecto y la construcción de la Matriz de Marco Lógico. En la primera podemos identificar:
Estructura Analítica del Proyecto: El MDR debe fortalecer la toma de decisiones para poder cumplir con las metas propuestas. El MGI debe de encontrar lo satisfactorio en el cumplimiento de tareas. El MP debe controlar que el MGI no se exceda y tome el control de la situación para el MDR pueda cumplir con su rol.
Matriz del Marco Lógico: Resumen narrativo: La charla TED
Indicadores: Metas o responsabilidades.
Medios de Verificación: Cumplimiento de los indicadores.
Supuestos: Mantener el equilibrio entre los actores.
[1] Concepto y componentes. Unidad n°2: Metodología del Marco Lógico. Diseño, evaluación y gestión de proyectos. UNTREF.
Fuentes:
Unidad n°2: Metodología del Marco Lógico. Diseño, evaluación y gestión de proyectos. Profesora Verónica Pepe UNTREF.
Tim Urban. #Ted2016. "En la mente de un maestro procrastinador". Disponible en: https://www.ted.com/talks/tim_urban_inside_the_mind_of_a_master_procrastinator?language=es.
留言