Métodos y Gestión de Riesgos
- Ophélie Renon
- 25 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun 2020
Existen diferentes Métodos para Gestionar los Riesgos, planear el futuro y la Estrategia de una empresa, organización o asociación.
Matriz FODA

Análisis de Pestel

Matriz McKinsey

Matriz BCG

¿Qué es la Gestión de Riesgos?
Para empezar, en la Gestión de Proyectos se define un riesgo como una situación o evento que podría afectar al éxito o fracaso del mismo. Con este enfoque se pueden identificar diferentes tipos de riesgos:
Riesgos asociados a los Interesados Externos: Clientes, consumidores, proveedores.
Riesgos Internos: Miembros del equipo de proyecto, personal directivo superior.
Riesgos del Proyecto: Necesidades tecnológicas, logística, etc.
Riesgos asociados a los Acontecimientos: Económicos (por ejemplo, crisis financiera), sociopolíticos (por ejemplo, el embargo), etc.
En lugar de reaccionar ante esos acontecimientos, la Gestión de Riesgos tiene por objeto identificar esas situaciones de antemano a fin de determinar Estrategias para reducir la probabilidad de que se produzcan. Por un lado, podrá comprender mejor estos riesgos y su impacto en el proyecto; por otro lado, podrá identificar a los que tendrán mayor impacto en su iniciativa.
En esta práctica suelen participar todos los interesados en un proyecto, especialmente el equipo del proyecto, el cliente y los proveedores.
La Gestión de Riesgos debe utilizarse continuamente durante toda la vida de su iniciativa. El primer paso es identificar los riesgos generales y las estrategias de gestión para evitarlos al comienzo del proyecto. A continuación, deberá utilizar este método de nuevo en cada nueva fase del proyecto o cuando reanude la planificación de un paquete de trabajo para identificar sus riesgos específicos.
¿Cómo se identifican los Riesgos del Proyecto?
Simplemente pregúntese: ¿cuáles son los puntos débiles de mi proyecto?, esto le permitirá identificar los riesgos y luego analizarlos.
Aquí hay algunos ejemplos de Riesgos "Típicos" para darle algunas ideas:
Riesgos Técnicos: Su proyecto implica el uso de un nuevo lenguaje informático o una nueva tecnología que aún no dominan sus recursos.
Riesgos Humanos: Enfermedad/muerte de un recurso importante del proyecto, reordenación de los recursos de su proyecto en otras prioridades operacionales o en otros proyectos por parte de la Dirección, incompetencia de los recursos en relación con las tareas que se les han encomendado.
Riesgos Legales: Quiebra de un proveedor con el que se tiene una relación contractual.
Riesgos en los Plazos: Riesgo de desfase en el calendario debido a una mala estimación inicial del tiempo necesario para realizar las tareas.
Riesgos intrínsecos a la Gestión de Proyectos: Mala asignación de responsabilidades para las tareas, varias personas asignadas a las mismas tareas sin una clara división de funciones, escasa participación de los interesados y en particular del patrocinador o patrocinadores del proyecto.
Y algunas Acciones Preventivas...
Riesgos Técnicos: Evalúe las posibles necesidades de formación de su equipo de proyecto antes de iniciar las tareas que requieran el dominio de estos puntos débiles (lenguaje informático, nuevas tecnologías, etc.).
Riesgos Humanos: Planifique la contratación de personas "de reserva" que tengan las mismas aptitudes que los recursos de su proyecto y que puedan sustituirlos en caso de ausencia prolongada.
Riesgos Legales: Trabaje con el Departamento Legal para asegurarse de que los contratos entre usted y sus proveedores le protegen lo máximo posible.
Riesgos intrínsecos a la Gestión del Proyecto: Obtener una formación previa en Gestión de Proyectos y en el software de Gestión de Proyectos utilizado. Para estimar los gastos, utilice las métricas o los calendarios anteriores utilizados en otros proyectos similares.
Los pasos de la Gestión de Riesgos
Un buen análisis de los riesgos implica una serie de pasos que le ayudarán a identificar claramente los riesgos en cuestión y las Estrategias de Gestión que deben ponerse en marcha para hacerles frente.
Estos pasos son los siguientes:
Creación en equipo de un Plan de Gestión de Riesgos que identifique, entre otras cosas, los procesos de gestión, las funciones de cada interesado.
Identificación de los posibles riesgos para todo el proyecto.
Análisis a fondo de estos riesgos para identificar las prioridades más importantes.
Identificación de medidas para hacer frente a los riesgos más importantes.
Estimación de los costos y beneficios de las medidas que se aplicarán para evaluar si son viables.
Aplicación de estas medidas.
Evaluación de los resultados y elaboración de documentación para aumentar el nivel de conocimiento de esos riesgos.
Usando la Matriz de Prioridades
La Matriz de Prioridades permite clasificar los riesgos según su probabilidad y grado de impacto en un proyecto. Estos dos factores se clasifican en una escala del 1 al 5 (puntuación máxima).
La probabilidad corresponde al porcentaje de probabilidad de que ocurra un evento en su proyecto:
Nivel 1: El riesgo tiene una probabilidad casi nula de ocurrir (menos del 1% de probabilidad).
Nivel 2: El evento tiene una baja probabilidad de ocurrir para este proyecto (entre 1 y 25%).
Nivel 3: Es probable que el evento ocurra en este proyecto, como ya ha ocurrido en proyectos similares (entre el 25 y el 50%).
Nivel 4: El evento tiene una probabilidad muy alta de ocurrir (entre el 50 y el 75%).
Nivel 5: Consideramos aquí que el evento ocurrirá ciertamente en su proyecto (más del 75%).
El grado de impacto se refiere a la importancia que estas consecuencias pueden tener en los criterios de éxito de sus proyectos, como el logro de sus objetivos, la calidad del producto o servicio final, el calendario de su proyecto y sus costos.
Nivel 1: El riesgo tendrá consecuencias mínimas en cada criterio.
Nivel 2: Su proyecto puede llegar un poco tarde a algunas actividades, un ligero aumento de los costos.
Nivel 3: Sus objetivos serán alcanzados parcialmente, su producto tendrá un rendimiento reducido.
Nivel 4: El logro de los objetivos está comprometido, entregarán el proyecto tarde.
Nivel 5: Su proyecto se ha retrasado y le ha costado mucho más, el producto es inutilizable.
La calificación realista de cada evento en estas escalas dependerá de su nivel de conciencia del riesgo, que está influido en gran medida por la calidad, cantidad y fiabilidad de la información que se tenga sobre el mismo.
Una vez que haya introducido sus datos en la matriz, podrá identificar tres Tipos de Riesgo:
Riesgos importantes (identificados por un punto rojo): Es necesario gestionar estos riesgos con carácter prioritario, ya que tienen una alta probabilidad de producirse en el proyecto y/o sus consecuencias serían especialmente perjudiciales para su iniciativa.
Riesgos intermedios (identificados por un punto amarillo): Estos riesgos son manejables siempre y cuando se tenga un buen nivel de conocimiento sobre ellos.
Riesgos menores (identificados por un punto verde): Estos riesgos son insignificantes, ya sea porque su probabilidad es demasiado baja o porque se pueden manejar fácilmente sus consecuencias.
Realización del Análisis Prioritario
El análisis de las prioridades implica prestar especial atención a la primera categoría de riesgos, es decir, los que tienen una alta probabilidad y grado de impacto.
Una vez que se han identificado estos riesgos, se tienen diferentes Estrategias para enfrentarlos:
Acepte el Riesgo: No tome ninguna medida sobre el riesgo. Juzgue que la probabilidad de que ocurra es baja y/o que podrá gestionar las consecuencias para el proyecto.
Evitar el Riesgo: Asegurarse de que la probabilidad del riesgo se convierte en cero (por ejemplo, evitar una pareja que no se considere fiable).
Transferir el Riesgo a un Tercero: Por ejemplo, utilizar seguros o garantías.
Utilizar Medidas Preventivas: Para reducir la probabilidad de que ocurra el evento o medidas de contingencia que limiten el impacto del riesgo.
Finalización del Análisis de Riesgos de un Proyecto
Este último paso tiene por objeto evaluar las medidas que desea adoptar para determinar si siguen siendo fiables en términos de costos e ingresos. Una medida es eficaz cuando los costos de su aplicación son inferiores a los costos asociados a las consecuencias del riesgo si se produce.
Fuentes:
Ophélie, excelente el artículo, muy buenas las gráficas empleadas sobre Métodos para Gestionar los Riesgos. Solo te pido que por favor, cites las fuentes utilizadas.