Metodología de Marco Lógico, una Herramienta aliada de tus Proyectos
- yamisegatore
- 22 sept 2020
- 4 Min. de lectura
¿Cuántas veces quisimos iniciar un proyecto, pero no supimos por donde arrancar? ¿Cuántas veces nos sentimos perdidos sin saber cual es el paso que sigue?
Quizás a muchos de nosotros nos tocó formar parte alguna vez del Ciclo de Vida de un Proyecto y es común encontrarnos en situaciones donde la planificación del proyecto no es precisa, donde se cuenta con muchos objetivos y que ninguno se relaciona de forma clara con las actividades del proyecto, ó quizás la planificación fue fructífera pero no así su ejecución por falta de precisión en los roles. Para ahorrarnos muchas de estas situaciones podemos implementar la Metodología de Marco Lógico, se trata de es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Esta herramienta es muy abarcativa, pero a grandes rasgos consta de dos Fases: en primera instancia la Identificación del Problema y las Alternativas de Solución y por último la Planificación.
Para comenzar con la Primera Fase, debemos elaborar un Análisis de Situación donde realizamos en primera instancia el Análisis de los Actores Involucrados en el Proyecto; en él se evalúan los intereses de cada uno de ellos en la problemática planteada y en el proyecto en sí, sus capacidades y recursos, y las situaciones de cooperación ó conflicto que pueden llegar a generar; este último punto lo veo muy interesante ya que
podemos ser afectados por un “sesgo” que no nos permita ver que el mismo actor que genera situaciones de cooperación también puede ser generador de conflicto. En segundo lugar realizamos el Análisis del Problema, donde se pone el foco en la identificación clara del problema central al que queremos atacar con nuestro proyecto, pero para seguir avanzando no debemos conformarnos únicamente con identificarlo sino, que debemos aperturarlo en sus causas y efectos, ¿Cuál es el fin? lograr encontrar la mayor cantidad de causas posibles hasta llegar a la raíz del problema y por otro lado determinar la real gravedad de las consecuencias producidas por los efectos del problema, en este sentido una herramienta muy útil, de fácil y rápida interpretación es el “Árbol de Problemas, en mi opinión, formularnos las preguntas que requiere la realización del árbol es un ejercicio de apertura mental muy interesante y útil.

Para concluir con el análisis de situación debemos realizar el Análisis de Objetivos donde se presenta la situación esperada al resolver el problema planteado, es decir, se plantea la situación deseada a futuro, en este caso utilizamos el “Árbol del Objetivos” donde transformamos todas las causas del árbol de problemas en medios para alcanzar el objetivo, los efectos se convierten en fines y el problema central se convierte en el propósito del proyecto.
Una vez concluído el análisis de situación debemos Identificar y Seleccionar las Alternativas de Solución, ¿Qué opciones tenemos?¿Qué opciones vamos a elegir?. Debemos tomar como base el árbol de objetivos para, a partir de él, identificar las alternativas de solución y poder pasar de la situación actual a la situación deseada, la creatividad e innovación juegan un rol principal en esta instancia ya que debemos convertir los medios de la base del árbol de objetivos en acciones que los concreten, en este sentido desarrollar “la lluvia de ideas” puede ser una gran aliada. Para elaborar las alternativas, antes debemos definir si las acciones anteriormente planteadas son complementarias o excluyentes, esta discriminación permite plantearnos diferentes estrategias de las que posteriormente debemos evaluar factibilidad económica, financiera y técnica.
Para concluir con la primera fase de esta metodología debemos Seleccionar la Alternativa a aplicar, por lo tanto, cada opción identificada en el paso anterior debe ser analizada en términos: Financieros (VAN y TIR), Económicos (Costo e Ingresos), Viabilidad Técnica, Sostenibilidad Social y Ambiental y la Sinergia generada con otros proyectos y programas, la alternativa ganadora será la mas pertinente, eficiente y eficaz.
Es momento de comenzar con la segunda fase, la de Planificación. En primera instancia debemos elaborar la Estructura Analítica del Proyecto, donde tomamos la alternativa definida en la fase anterior y la esquematizamos ¿Cómo? Se deben tomar los rasgos más generales de la alternativa elegida ¿Qué forma debe adoptar? Una estructura jerárquica similar a la del árbol de objetivos pero ajustada a la alternativa seleccionada y con cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito,componentes y actividades.¿Cómo debo realizarlo? En primer lugar tomamos los fines del árbol de objetivos, luego identificamos el problema central que también lo extraemos del árbol de objetivos, luego identificamos los productos o componentes (resultados específicos del proyecto), a partir de las alternativas seleccionadas, y por último, identificamos las acciones para construir los productos o componentes.
Por último, y para concluir con la segunda fase,

debemos construir la Matriz de Marco Lógico en la cual presentamos resumidamente la siguiente información: Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades, Indicadores (Resultados específicos a alcanzar), Medios de Verificación y Supuestos (factores externos que implican riesgos), además agregamos cuatro filas con información sobre: objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto.
Es muy importante seguir las lógicas que plantea dicha matriz para que la misma adquiera sentido, la lógica vertical que plantea una relación causal entre objetivos, resultados y actividades, y la horizontal para asegurar que cada uno de los resultados, propósitos y componentes sean cuantificables y verificables.

En mi opinión la herramienta presentada nos invita a reflexionar antes de introducirnos de lleno en un nuevo proyecto, nos permite conceptualizarlo y diseñarlo para poder reducir riesgos de fracaso a futuro.
Fuente:
Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad 02. Verónica Diana Pepe.
Comentarios