top of page

¿Proyectar?

Muchas veces usamos la palabra Proyecto en nuestro trabajo, en nuestra vida en general. Las personas realizamos proyectos todo el tiempo, proyectamos que hacer durante nuestros días, durante nuestra carrera universitaria, durante nuestra semana, proyectamos como gestionar nuestros ingresos, etc. Tenemos miles de ejemplos de lo que es un proyecto, pero, ¿Qué es realmente?


Un proyecto se lo puede definir como la acción de buscar una solución inteligente a un problema que tiende a resolver una necesidad humana (un problema) o bien, el aprovechamiento de una oportunidad de negocio. Para poder llevar adelante un proyecto, es necesario poder identificar tareas, evaluaciones, seguimientos, controles que permitan desarrollar un Marco Estratégico para poder ordenar y encuadrar las acciones que se llevarán a cabo.


La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que se enfoca en los objetivos, en las metas y en los posibles riesgos. Por otro lado, orienta la atención a los grupos que serán los beneficiarios y busca lograr que las partes se comuniquen y participen coordinadamente reduciendo las ambigüedades.


Podemos usar ésta metodología en cualquier parte del proyecto, ya sea en la preparación del Diseño como también en la revisión final.

Esta metodología busca una estructura que integre, comunique partes y elementos centrales del proyecto.


Consta de 2 Fases:


  • Identificar el Problema y sus Alternativas de Solución: Mediante herramientas como Análisis de Involucrados, Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos, Identificación de Alternativas de Solución y Selección de Alternativa Óptima.

  • Planificación: Donde utilizamos la Estructura Analítica del Proyecto y la Matriz de Marco Lógico (MML). Previo a realizar la MML, es necesario tener un panorama claro de la situación que se está analizando.


En la Primera Fase, en el primer paso, uno de los factores importantes son los protagonistas que están involucrados desde el comienzo del análisis como grupos u organizaciones que se vinculan directa o indirectamente con el problema y así poder analizar en profundidad cuál es su vinculación y el grado de poder que poseen en relación al proyecto. En el Análisis de Involucrados se debe identificar los actores, clasificarlos, posicionarlos de acuerdo a su fuerza de oposición o de apoyo.

En segunda instancia, se debe armar el Árbol de Problemas, que integra en sí mismo al árbol de causas y al árbol de efectos. Una correcta identificación del problema es determinante para lograr un buen resultado ya que de esa forma se podrá establecer una estrategia de solución.

Como tercer paso, estructurar el Árbol de objetivos, que consta en cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que sean viables. De esta manera, todas aquellas causas se transformarán en medios, todos aquellos efectos en fines y el problema central se convertirán en el objetivo del proyecto. Si las causas en el análisis del problema están bien identificadas, los medios y las alternativas de solución serán acertadas para resolver el problema.

En el cuarto paso, que es la Identificación de Alternativas de Solución, se deben buscar y seleccionar acciones para poder resolver el conflicto planteado. Es importante establecer una coherencia entre la causa, el medio y la acción. Las acciones pueden ser complementarias o excluyentes entre sí. Una vez identificadas es necesario analizar diferentes aspectos como económicos, financieros, de impacto social y / ambiental, legales, etc. En el quinto paso, Selección de la Alternativa Óptima, finalmente, se elegirá la alternativa más eficaz.

En la Segunda Fase se analizará la Estructura Analítica del Proyecto que consiste en recopilar la información recogida y diagramar un nuevo árbol de objetivos acorde a las alternativas que fue seleccionada mediante 4 Niveles: Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

Y por último, La construcción de la Matriz de Marco Lógico, que representa los aspectos más importantes del proyecto. Se compone de 4 Columnas (Lógica Vertical) y 4 Filas (Lógica Horizontal), que brindan información referente a Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos susceptibles de poder ser cuantificados y verificados.

Para concluir, al momento de realizar un proyecto, es importante determinar puntualmente cual es la problemática que se desea atacar y realizar previamente un análisis exhaustivo de las condiciones a las cual nos enfrentaremos con el fin de reducir riesgos posibles, disminuir la incertidumbre, las posibles consecuencias.


Fuentes:

  • Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain “Preparación y evaluación de proyectos”

  • Ortegón, Edgar. Pacheco, Juan Francisco. Prieto, Adriana. “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. CEPAL

  • Lic. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°2: "Metodología del Marco Lógico". UNTREF.

Comentarios


bottom of page