top of page

Proyectos a partir de la Metodología de Marco Lógico

  • Foto del escritor: msbaez
    msbaez
  • 1 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 sept 2018

La Metodología del Marco Lógico es una herramienta muy útil para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se concentra principalmente en los objetivos, en los grupos beneficiarios y en facilitar la participación y comunicación entre las partes.


Consta de dos fases:


1. Identificación del problema y alternativas de solución: Apunta a obtener una foto de la situación actual que se va a analizar y los problemas que puedan existir.


Consta de 5 pasos: a. análisis de involucrados, b. del problema y c. objetivos, d. identificación de alternativas de solución y e. selección de la más optima.


2. Planificación: Se construye la Matriz de Marco Lógica que se utilizara para la planificación y seguimiento del proyecto.


Consta de 2 pasos: f. estructura analítica del proyecto y g. la matriz.


a. Análisis de Involucrados: En este paso se ponen en conocimiento todos los actores que tendrán participación en el proyecto. Pueden ser personas, entidades, organizaciones, etc. Acá se analiza también las expectativas y la fuerza que tendrá cada uno de ellos a lo largo del proyecto.


b. Análisis del Problema: Esta etapa tiene como finalidad crear un árbol de problemas, el mismo deberá incluir el problema principal el cual será atacado por el proyecto, sus causas y efectos.


c. Análisis de los Objetivos: Se debe confeccionar un árbol de objetivos, se tomara como modelo el árbol de problemas creado en la etapa anterior cambiando el problema por el propósito final del proyecto, las causas en medios para lograr ese propósito y los efectos en fines del proyecto.


d. Identificación de Alternativas de Solución: Partiendo del árbol de objetivos creado en la etapa anterior, se plantean posibles estrategias que nos lleven a una situación deseada. Es decir, se busca las alternativas ideales para eliminar la causa del problema. Se deben separar a las estrategias en complementarias (se pueden realizar en conjunto) y excluyentes (se debe decidir por una de ellas).


e. Selección de la Alternativa Óptima: Cada una de las alternativas antes tratadas deberá ser analizada desde los puntos de vista financiero, económico, técnicamente posible y sostenible ambiental y socialmente. A partir de esto se podrán detectar las alternativas que mejor se adapten al proyecto.


f. Estructura Analítica del Proyecto (EAP): A partir de las alternativas que surgieron en el paso anterior, se diagrama un árbol de objetivos ajustado a las alternativas, con 4 niveles jerárquicos, fin (finalidad del proyecto), propósito (el porqué del proyecto), componentes (resultados del proyecto) y actividad (necesarias para producir los componentes).


Esta etapa a su vez está dividida en los siguientes pasos:

  • Obtener los fines del árbol de objetivos

  • Identificar el problema central mediante el árbol de objetivos

  • Identificar los componentes

  • Identificar acciones para construir esos componentes

g. Construcción de la Matriz de Marco Lógica: Es un resumen de los objetivos y actividades más relevantes del proyecto. Se relaciona directamente con la EAP ya que se construye a partir de los 4 niveles jerárquicos de ella.


Indicadores: Para que la información que nos proporciona sea de buena calidad es necesario que sea específico, realizable, medible, relevante, enmarcado en el tiempo e independiente.

Medios de Verificación: Son las fuentes de información para obtener los datos acerca de los indicadores.

Supuestos: Son factores críticos, implican riesgos pero son necesarios para que el proyecto logre sus objetivos.

1 Comment


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
Sep 02, 2018

Micaela, muy bien tu articulo. Solo le agregué la categoría de "Matriz de Marco Lógica" que estaba faltando. Muchas gracias!

Like
bottom of page