¿Qué es la rentabilidad?
- Karen D'Ippolito
- 5 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 nov 2020
Siempre antes de comenzar un proyecto, tenemos que ver que sea rentable. Pero, ¿qué es la Rentabilidad? Se la define como la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia. Se dice que una empresa es rentable cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre estos es considerada como aceptable; también se considera rentable un producto, cliente o departamento de empresa que genera más ingresos que costos, y existe cierta diferencia entre estos.

Dicho de otra manera, la Rentabilidad es un índice o indicador que mide la relación que existe entre la utilidad o ganancia obtenida o que se va a obtener, y la inversión realizada o que se va a realizar para poder obtenerla.
La Rentabilidad mide qué porcentaje del dinero o capital invertido o que se va a invertir, se ha ganado o recuperado, o se va a ganar o recuperar.
En caso de contar con varias alternativas de inversión, conocer la rentabilidad de estas nos permite compararlas, y así saber cuál de todas tuvo la mayor rentabilidad y, por tanto, el mejor desempeño, o cuál de todas ofrece la mayor rentabilidad y, por tanto, es la más atractiva.
Una manera sencilla de calcular la rentabilidad de una inversión es dividir la utilidad o ganancia obtenida o que se va a obtener entre la inversión realizada o que se va a realizar, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en porcentajes:
Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100
Algunas de las Claves para una buena Gestión de la Rentabilidad de un Proyecto son:
Planificación y Presupuesto realista: Es muy importante calcular todos los costos para llevar a cabo el proyecto. Para la gestión de la rentabilidad económica de un proyecto se deberá analizar el VAN y la TIR.
Registro de la Evolución del Proyecto: En él se deben comprometer todos los miembros del Equipo de Trabajo. Cuando las tareas están bien planificadas, se registran los objetivos conseguidos y se valoran los costos reales, es posible estimar el grado de satisfacción y prever las soluciones para los posibles errores o conflictos.
Ahorro de Costos en Recursos: Planificar los recursos que se van a utilizar para identificar los más adecuados al menor costo. Utilizar la priorización de recursos para mantener la calidad del proyecto y que los aspectos críticos queden cubiertos con los mejores recursos. Un aspecto importante en el ahorro de recursos es utilizar todos los activos estratégicos de los que se disponga en la empresa.
Seguimiento Continuo: Anticipar fallas en la ejecución para no tener que perder tiempo en la repetición de fases o tareas. A mayor número de errores y la consecuente repetición, más se elevará el coste del proyecto final. El seguimiento del proyecto no debe centrarse únicamente en los aspectos financieros. Debes tener en cuenta el nivel de satisfacción del cliente, la calidad que vas a ofrecer, la influencia del proyecto en el mercado y en la competencia y las necesidades de los posibles futuros clientes.
Evaluación de los Resultados: Para calcular la rentabilidad real y recoger todos los datos que permitirán disponer de una información privilegiada para dar solución a las desviaciones que se hayan detectado.
Fuentes:
Comments