top of page

¿Qué nos detiene a llevar adelante nuestros Emprendimientos?

Actualizado: 15 abr 2020

Muchas veces hemos tenido ideas interesantes de posibles proyectos que son desechadas por algún motivo, ya sea por el riesgo, tiempo, inversión, desarrollo, rentabilidad, falta de información, entre otros. Motivos que no solemos desarrollar para analizar si es un realidad un inconveniente o no.

Existe el Enfoque Marco Lógico que nos va a dar las herramientas para finiquitar incertidumbres, enfocarnos en los problemas que pueden surgir y cómo contrarrestarlas.

El Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar Estructura al proceso de Planificación y comunicar información esencial relativa al Proyecto.

El Método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

  1. Planificación de proyectos carente de precisión, con Objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.

  2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente.

  3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. (**)

La Metodología de Marco Lógica contiene 2 Fases:

ree

Identificación del Problema y Alternativas de Solución: Que consta de 5 Pasos.


1. Análisis de Involucrados: Identificar a los actores que serán parte en el proyecto. Valorar sus expectativas y su capacidad de influir en el mismo, a fin de evaluar su participación en el proyecto.

2. Análisis del Problema: Identificar cuál es el problema central que se va a atacar. Podemos definir a un problema como la distancia que existe entre una situación actual y una situación deseada. Para ello, es necesario profundizar en el conocimiento de sus causas y consecuencias. A partir de esta información, podemos elaborar el Árbol de Problemas.

3. Análisis de Objetivos: Transformar el Árbol de Problemas en el Árbol de Objetivos, que es el “positivo” que se obtiene a partir del “negativo” (problemas). Las Causas se transforman en Medios para conseguir el Objetivo del proyecto. De este árbol se deducen las Alternativas de Solución.


Esquema de la transformación del Árbol de Problemas al Árbol de Objetivos

ree

4. Identificación de Alternativas de Solución: Una vez realizado el análisis de situación, identificamos el conjunto de acciones que nos permiten operar para resolver el problema. Esto significa que deben ser viables (factibles) y pertinentes (inciden sobre el problema y sus causas).

5. Selección de la Estrategia Óptima: Cada alternativa tendrá sus “pro” y sus “contra”,

los cuales ponderados adecuadamente permitirán elegir la alternativa más adecuada.


Planificación: Que consta de 2 Pasos.


1. Elaborar la Estructura Analítica del Proyecto (EAP): La EAP, la esquematización del proyecto, es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.


Estos cuatro niveles jerárquicos son:

  • Fin: Se define como un Objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto.

  • Propósito: Es el Objetivo concreto del proyecto.

  • Componentes: Se definen como los estudios, planes, campañas, macroactividades que deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el Propósito.

  • Actividades: Son todas aquellas Actividades en detalle que son parte de cada componente y en su conjunto permiten la consecución de cada Componente.


2. Construcción de la Matriz de Marco Lógico: La Matriz de Marco Lógico, sintetiza las actividades del proyecto, los productos que se entregarán, y los resultados de corto, mediano y largo plazo que se esperan lograr en la población objetivo. Este análisis requiere un conocimiento detallado del proyecto, precisando cuál es la relación causal y teórica entre estos niveles. Incluye no sólo los Indicadores, sino también los Medios de Verificación para observar el logro de los objetivos de la intervención y los Supuestos / Riesgos que pueden impactar en el proyecto. (*)

Fuentes:

1 comentario


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
16 abr 2020

Lucas, el articulo esta bien, pero para el próximo quiero ver mas palabras tuyas por favor!

Me gusta
bottom of page