Rentabilidad Financiera
- Sebastian Alzugaray
- 7 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Cuando se analiza financieramente la viabilidad de un proyecto se pueden utilizar muchos métodos que nos darán una visión clara de la rentabilidad que podemos esperar. Cada uno de esos métodos será más aplicable que otro, dependiendo del criterio que se tenga:
VAN (Valor Actual Neto), se utiliza para medir el valor de un proyecto. A partir del monto de la inversión inicial, o año cero, se descuentan los flujos de fondos de los siguientes períodos a una tasa de descuento que representa el costo de oportunidad del capital invertido. En otras palabras, lo que le cuesta endeudarse en el mercado de capitales.
Se consigue a través de la siguiente fórmula:

♦ Si el resultado es mayor a $0 entonces, se recomienda aceptar el proyecto, porque el patrimonio de la empresa incrementará.
♦ Si el resultado es menor a$ entonces, recomendaremos no avanzar con el proyecto.
♦ El VAN puede también ser cero, en ese caso nuestra recomendación será indiferente, la aceptación del proyecto dependerá de otras cuestiones.
TIR (Tasa interna de retorno), puede definirse como la tasa de interés máxima a la
que se puede endeudar un proyecto para ser financiado. Se toman todos los flujos de fondos y se determina cual es la tasa que convierte al VAN en $0, luego se compara con la tasa que el inversionista define que sea lo mínimo que exige como retorno de un proyecto, denominada tasa de corte.
Se calcula a través de la siguiente fórmula:

♦ Si la TIR es menor que la tasa de corte, entonces no se acepta el proyecto, porque n
o generará los rendimientos esperados por los inversionistas.
♦ Si la TIR es mayor que la tasa de corte, entonces recomendaremos aceptar el proyecto.
Se calcula a través de la siguiente fórmula:
♦ También podemos encontrar que la TIR sea igual a la tasa de corte, en ese caso, nuestra recomendación será indiferente.
IR (Índice de Rentabilidad), relaciona el flujo futuro de fondos descontados con la inversión requerida. Este índice se vuelve muy útil para seleccionar entre dos proyectos con VAN positivo y que su vez, son mutuamente excluyentes.
Se calcula a través de la siguiente fórmula:

♦ Aquel proyecto que tenga el mayor índice de rentabilidad tendrá preferencia sobre el que sea menor.
PR (Período de Recupero), es un indicador que sirve para medir en cuanto tiempo de los flujos futuros se podrá recuperar lo invertido. Muy sencillo, al importe de la inversión inicial se va descontando el importe de cada flujo, hasta que se obtenga la totalidad de la inversión.
Ejemplo:

Generalmente se solicita por los inversionistas. Ellos establecen un periodo mínimo de recupero y el proyecto se acepta o no dependiendo del cumplimiento de ese período.
Su principal desventaja es que no tiene en cuenta el paso del tiempo en el valor del dinero (No actualiza).
PRD (Período de Recupero Descontado), a diferencia del anterior, tiene en cuenta el valor tiempo del dinero, por lo que su primer consecuencia, es que se alarguen los tiempos del recupero de la inversión. También se compara con el limite de tiempo previamente definido por los inversionistas

Esto sólo nos resuelve si el proyecto está avalado por su rentabilidad. Hay muchos otros motivos que exceden el plano financiero por los que se podría elegir un proyecto que haya sido rebotado por su análisis financiero. Por eso siempre recomendamos sobre su aceptación o no en términos financieros.
Fuentes:
Unidad 04 - Criterios de decisión, inflación y Tasa de descuento. Licenciada Verónica Diana Pepe. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos.
Comments