top of page

Rentabilidad Social de los Proyectos

En todo proyecto, independientemente de su fin, debemos tener en cuenta la Rentabilidad del mismo, ahora bien: ¿Qué es la rentabilidad? Según Andrés Sevilla Arias, Director General y Fundador de Economipedia, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid (España), la Rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión.

La siguiente pregunta que nos hacemos es: ¿Qué es una inversión? Según Arias, una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.

Es decir que la Rentabilidad refiere a los beneficios actuales o futuros, producto de un esfuerzo previo a alcanzarlos, que puede involucrar tiempo, dinero, recursos, etc. Lo importante en lo que concierne al análisis es que estas variables puedan ser cuantificadas en valores monetarios.


Las concepciones mas tradicionalistas miden la Rentabilidad de los proyectos en base a 5 Criterios de Decisión, el VAN (Valor Actual Neto), que representa el valor de mercado de una inversión y su costo, donde un VAN positivo indica en términos financieros que el proyecto crea valor. La TIR (Tasa Interna de Retorno), que muestra la rentabilidad interna del proyecto, siendo positiva siempre que exceda la tasa exigida por los inversionistas. El PR (Periodo de Recupero), que expresa la cantidad de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial. El PRD (Periodo de Recupero Descontado), es similar al criterio anterior pero tiene en cuenta el valor tiempo del dinero. Por último , tenemos el IR (Índice de Rentabilidad), que relaciona el flujo futuro de fondos descontados (VAN) con la inversión requerida, expresando su resultado en porcentaje.


Ahora bien, los Proyectos Sociales tienen la particularidad (en casi todos los casos) de no ser rentables económica o financieramente. Entonces, ¿Por qué hacemos estos proyectos?

Si empleamos una mirada mas social de la cuestión, la rentabilidad de los proyectos puede referirse a otro tipo de beneficios que no son tan tangibles a nivel monetario, aunque no quiere decir en lo absoluto que estos no existan. Por ejemplo, en un proyecto de construcción de una represa, si solo tenemos en cuenta factores económicos, los resultados del VAN nos indicaran que el proyecto no es viable. Los egresos serán sumamente mayores a los ingresos, pues la inversión requerida es gigantesca y no se produce la venta de ningún bien. Sin embargo, la construcción de la

obra hídrica detendrá las inundaciones que afectan cíclicamente a las poblaciones emplazadas geográficamente rio abajo. Además, permitirá derivar el agua mediante canales hacia espacios de cultivo que antes no podían ser utilizados.

Ahora bien, a partir de este ejemplo podemos afirmar que en este tipo de proyectos es necesario realizar evaluaciones sociales o socio económicas. Para introducirnos en este concepto proporcionamos una definición de Eduardo Contreras, autor del Manual "Evaluación Social de Inversiones Públicas: Enfoques Alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica":

"La Evaluación Social o Socioeconómica de Proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad, de manera de determinar su verdadera contribución de ellos al incremento de la riqueza del país" (CEPAL 2004).

Como primer paso, debemos identificar los beneficios producidos, luego medirlos y por ultimo valorarlos. Este último paso es el que lleva las mayores dificultades en el proceso, pues a veces es muy difícil medir el costo o beneficio económico de ciertos factores como puede ser el impacto en la salud, la educación, la cultura, la reducción del riesgo de desastres o la calidad de vida de la población en general.


A continuación se presenta una Metodología interesante para evaluar la Rentabilidad Social:

Tasa de Rentabilidad Social

Si bien esta claro que las evaluaciones socioeconómicas de los proyectos y el análisis de rentabilidad social son un desafío para los gerentes del proyecto, en lo que respecta a mi opinión personal, esto no debe ser un condicionante para no realizarlos, pues un proyecto que no cuantifique los beneficios sobre la sociedad no podrá demostrar su efectividad e impacto, siendo que todo aquello que no puede medirse no puede fundamentarse mediante criterios objetivos y esta situación representa un verdadero problema a la hora de implementar políticas publicas y defender proyectos en la arena política.

 

Fuentes:

Comments


bottom of page