top of page

Riesgo vs. Rentabilidad

Actualizado: 25 nov 2020

Una de las mayores preocupaciones que asaltan a los empresarios, antes de empezar un negocio, es saber si el proyecto generará suficientes ganancias y cuánto tiempo pasará para que ello ocurra. Asumiendo, claro, que suceda, pues toda inversión conlleva siempre una cuota de riesgo.

No obstante, aunque el factor de imprevisibilidad puede estar siempre al acecho, existen puntos claves que los empresarios deben tomar en cuenta antes de depositar su confianza y sus ahorros en un proyecto. Uno de estos aspectos es la relación entre la rentabilidad y el riesgo.


La Rentabilidad consiste en la capacidad de un activo de generar beneficios en relación a una inversión hecha o a un esfuerzo realizado. Es un concepto importante para medir el rendimiento de un producto determinado o de un negocio. Al realizarse una inversión es inevitable que exista cierta incertidumbre sobre si las cifras de rentabilidad serán las esperadas. A esto se le conoce como Riesgo. Este se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Cuanto más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. Así, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja.

Ninguna inversión se encuentra exenta de riesgo. Sin embargo, el nivel de incertidumbre puede variar de acuerdo al proyecto. Existen muchos factores que pueden intervenir para determinar el riesgo de determinada operación. Estos pueden estar relacionados al contexto socio-económico de un país, crisis a nivel mundial, crisis dentro de la empresa, etc.


Métodos para tratar el Riesgo

Para incluir el efecto del factor riesgo en la evaluación de proyectos de inversión se han desarrollado diversos métodos o enfoques que no siempre conducen a un resultado idéntico. La información disponible es, una vez más, uno de los elementos determinantes en la elección de uno u otro método.


El Criterio Subjetivo es uno de los métodos comúnmente utilizados. Se basa en consideraciones de carácter informal de quien toma la decisión, sin incorporar específicamente el riesgo del proyecto, salvo en su apreciación personal. Se ha intentado mejorar este método sugiriendo que se tengan en cuenta la expectativa media y la desviación estándar del VAN, lo cual, aunque otorga un carácter más objetivo a la inclusión del riesgo, no logra incorporarlo en toda su magnitud.

De igual manera, el análisis de fluctuaciones de los valores optimistas, más probables y pesimistas del rendimiento del proyecto, sólo disminuye el grado de subjetividad de la evaluación del riesgo, sin eliminarla. Los métodos basados en Mediciones Estadísticas son quizá los que logran superar de mejor manera, aunque no definitivamente, el riesgo asociado con cada proyecto. Para ello, analizan la distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar a quien tome la decisión de aprobación o rechazo los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad.

Un método diferente de inclusión del riesgo en la evaluación es el del Ajuste a la Tasa de Descuento. Con este método, el análisis se efectúa sólo sobre la tasa pertinente de descuento, sin entrar a ajustar o evaluar los flujos de caja del proyecto. Si bien este método presenta serias deficiencias, en términos prácticos es un procedimiento que permite solucionar las principales dificultades del riesgo.

Frente a las desventajas respecto del método del ajuste a la tasa de descuento y con similares beneficios de orden práctico, está el método de la Equivalencia a Certidumbre. Según este criterio, quien decide está en condiciones de determinar su punto de indiferencia entre flujos de caja por percibir con certeza y otros, obviamente mayores, sujetos a riesgo.


Otro de los criterios que debe evaluarse es el de los Valores Esperados. Este método, conocido comúnmente como Análisis del Árbol de Decisiones, combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento. Aunque no incluye directamente la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, ajusta los flujos al riesgo en función de la asignación de probabilidades.

Por último encontramos el método de Análisis de Sensibilidad, que es una forma especial de considerar el riesgo. La aplicación de este criterio permite definir el efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los valores estimados en sus parámetros.


Para concluir, el riesgo y la rentabilidad pueden ser medidos de manera directamente proporcional. Es decir, mientras mayor sea la rentabilidad esperada, mayores serán también los riesgos asumidos. Por ello, es importante que, ante un riesgo de inversión grande, los beneficios potenciales sean lo suficientemente altos como para que el proyecto resulte atractivo. Del mismo modo, mientras mayores sean las expectativas de rentabilidad, es común que la cuota de riesgo se incremente. No obstante, a pesar de esta estrecha relación, cabe mencionar que, en ningún momento, asumir mayores riesgos garantiza obtener un mejor rendimiento.


Bibliografía:

  • Unidad N° 7: Análisis de Riesgo y Rentabilidad. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. UNTREF. Docente: Veronica Diana Pepe.

1 commento


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
26 nov 2020

Ok Lourdes, ahora solo te falta escribir sobre Rentabilidad.

Mi piace
bottom of page