¿Tengo un problema?
- AGUSTIN EMILIO CAFARO
- 31 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Es posible que en la propia organización o en la organización que trabajamos a veces tenemos que lidiar con problemas que no sabemos que son problemas. ¿Por qué? Pueden existir múltiples razones, puede ser que se tomen como hábitos, como si el problema fuera parte de la empresa o quizás que no conocen la gravedad del mismo y por consiguiente no se consiga el nivel de efectividad deseado.
Carlos Matus define un problema como “la brecha o distancia que existe entre una situación deseada (objetivo) y la situación actual". Es problema debe tener como mínimo una posible solución, porque si no tiene una solución no es un problema, son imposibles.

Para una correcta detección del problema será fundamental que haya un buen manejo de la información y de las comunicaciones en la organización, ya que hay veces que la ausencia de sinergia y manejo de datos pueden ser las principales causas de varios problemas. Por lo que será clave un buen manejo de información con un sistema de gestión o la herramienta mas conveniente para el tipo de organización, y una mejora en los procesos de relaciones con los empleados.
Para sintetizar el proceso para detectar problemas, podemos seguir este esquema:
Aceptar la presencia de un problema.
Investigar la zona donde se da el problema.
Ver desde cuándo sucede esto y por qué está ocurriendo.
Analizar cuáles son las causas de este problema.
Comprobar qué medidas se han aplicado para resolverlo, si es el caso.
Analizar el impacto económico en el negocio.
Para la correcta formulación de un problema se recomienda:
Que el mismo se formule de forma negativa.
El problema debe ser el centro de causas y efectos para un mejor análisis y evaluación de posibles soluciones.
No confundir el problema con la ausencia de una solución.
Apoyo de un análisis critico coherente de solución/problema.
Una de las herramientas de representación gráfica de un problema mas conocida es el árbol de problemas. En un principio se busca la identificación del problema más importante, y el mismo constituirá lo que se llama el “tronco del árbol”; luego, se identifican las causas del mismo, así formando las “raíces del tronco”, y por ultimo se plasman las consecuencias, completando el árbol con sus “frutos”.
Todo este análisis permite tener una visión objetiva de las causas y efectos que rodean el problema que se esté atravesando, y de esta forma poder tomar las medidas necesarias para mejorar la situación y encontrar la solución efectiva al mismo.
Fuentes:
Lic. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°2: "Metodología del Marco Lógico". UNTREF.
Hola Agus!
Me gustaría agregar a tu entrada el concepto de Arquetipo sistémico: desplazamiento de carga. Este arquetipo, se refiere a la tendencia de darle solución aparente a los problemas y no darle soluciones radicales de fondo. En la medida que se aplace la solución radical, los efectos que comienzan a surgir como un ciclo reforzador, son contundentes. Me parece oportuno este arquetipo con el tema que elegiste, ya que generalmente suele atacarse síntomas del problema principal logrando una solución momentánea pero lejos de acabar con la solución real. Es importante, como bien indicas, darle profundidad al análisis de la situación para poder llegar a una buena identificación del problema central y por ende a una solución definitiva.
Saludos :)
Lo mas difícil de afrontar este tipo de situaciones es poder identificar cual es el realmente el problema. Un gran desafío para nuestra subjetividad y para nuestra creencias. Hacernos de buena información y de fuentes objetivas y fehacientes es la base!
Buenas Agustín, resulta interesante tu post, identificar el problema principal es complejo en algunas situaciones, ya que pensamos que puede ser uno y en realidad termina siendo otro el problema.
Voy a tener en cuenta los tips para la correcta formulación del problema, van a ser de ayuda.
Saludos.