top of page

Un poco sobre Conceptos claves...

Muchas veces no sabemos definir que es un problema, otras no sabemos si realmente existe. Pero para dejar más claro todo este asunto, primero empecemos por definir:

¿Qué es un Problema?

Según Carlos Matus, un problema es la brecha entre una situación actual y una situación deseada. Usualmente tenemos dificultades para identificar correctamente un problema debido a que  confundimos un problema genuino con la falta de solución a una situación dada.

Lo importante que a la hora de identificar el problema tengamos en cuenta que tenemos que  determinar la situación negativa que debe ser revertida.


Ahora que ya sabemos que un Problema… si  esto lo ponemos en práctica respecto a un proyecto, estamos  problematizando.

Tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

  • El problema está explicado desde el punto de vista de un actor social.

  • Primero se identifican y se definen para luego clasificarlos y jerarquizarlos. A lo que nos referimos con eso es a primero que debemos definir el problema para luego ver de qué índole es y qué importancia tiene cada uno. Así sabremos cual es el problema central ( y con que otros problemas se encuentra relacionado).

  • Por último, debemos relacionar los problemas detectados al problema central formando relaciones de coordinación, subordinación o sobre-ordinación. Esto nos va ayudar a ver de forma esquemática la organización de los problemas.

¿Qué hacemos cuando ya tenemos identificado el Problema Central?

Es necesario identificar cuáles son sus causas, hasta llegar a las raíces del mismo y establecer las relaciones que tienen entre ellas. También es necesario identificar los efectos que produce el problema central, lo que nos da un panorama más claro de las consecuencias que recaen sobre la organización.


Todo esto se puede esquematizar, con una herramienta fundamental: Árbol del Problemas  

Herramienta que muestra gráficamente causas y consecuencias  del problema.

 Esquema del Árbol de Problemas


Este esquema nos ayuda a ver como se relacionan todos estos conceptos de una forma más dinámica. Otro aporte que tenemos al utilizar esta herramienta, es visualizar los puntos de apalancamiento y hacer foco en ellos para dar soluciones a nuestra problemática. Una vez aplicada esta herramienta, y habiendo hecho todos los pasos anteriores, estamos en condiciones para seguir con los siguientes pasos de la Metodología del Marco Lógico.


Para concluir con este artículo, quiero hacer hincapié en lo importante que es tener en claro que función cumplen cada uno de los elementos mencionados anteriormente y cuan importantes son  en el desarrollo de un proyecto, por eso invito a leer los artículos de mis compañeros y explorar un poco mas de que trata todo esto… Te adelanto algo, son muy interesantes!

 

Fuentes:

  • Lic./ Esp. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°1: “El Estudio de Proyectos y su Proceso de Preparación y Evaluación". UNTREF.

  • Lic./ Esp. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°2: "Metodología del Marco Lógico". UNTREF.

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page