Una buena Decisión para la Gestión del Riesgo: "El Árbol de Decisión"
- Gabriel Rodriguez
- 28 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Entendemos como riesgo de un proyecto aquellos eventos o condiciones inciertas que, de producirse, tienen un efecto positivo o negativo en uno o mas de los objetivos del proyecto, tales como el alcance, cronograma, costo o calidad.
Conformada esta definición, existen distintos tipos de riesgo que pueden afectar el normal desarrollo de un proyecto, y es por ello, que la gestión y análisis de riesgo constituye una etapa fundamental en el diseño del mismo.
Existen distintos métodos y herramientas que evalúan y miden el riesgo, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Una de estas herramientas es la denominada "Árbol de Decisiones".
El árbol de decisiones constituye una técnica gráfica que permite representar y analizar una serie de decisiones futuras de carácter secuencial a través del tiempo.
Construcción del Gráfico
La construcción de los árboles de decisión se realiza en 5 Fases principales:
Definir y analizar el problema.
Estructurar y dibujar el árbol, esto permitirá tener una visión amplia y gráfica de la situación a la que se está enfrentando.
Asignar probabilidades en las ramas.
Calcular las ganancias o beneficio de cada una de las alternativas.
Resolver el problema calculando el valor esperado de cada nodo, esto se hace con el beneficio y la probabilidad de obtener los beneficios en cada nodo, en cada uno de ellos se debe elegir el valor esperado que genere mayor beneficio.
A su vez, los árboles de decisión constan de:
Nodos de decisión representados por un cuadrado,
Nodos de probabilidad representados por un circulo y
Ramas o alternativas representadas por líneas
o una línea cruzada por otras dos, para notar que es una decisión rechazada.

Cada decisión se representa gráficamente por un cuadrado con un número dispuesto en una bifurcación del árbol de decisión. Cada rama que se origina en este punto representa una alternativa de acción. Además de los puntos de decisión, en este árbol se expresan, mediante círculos, los sucesos aleatorios que influyen en los resultados. A cada rama que parte de estos sucesos se le asigna una probabilidad de ocurrencia. Así, el árbol representa todas las combinaciones posibles de decisiones y sucesos, permitiendo estimar un valor esperado del resultado final, como un valor actual neto, utilidad u otro.
En la siguiente Ilustración se muestra cómo se representa gráficamente un árbol de decisión.

Ventajas del Árbol de Decisión.
Su estructura permite analizar las alternativas, eventos, probabilidades de ocurrencia y los resultados .
A partir de su esquema, se puede cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de ocurrencia.
Se analiza todas y cada una de las posibles opciones y todas las posibles consecuencias.
Desventajas del Árbol de Decisión
No incluye el efecto total del riesgo ya que no considera la dispersión del resultado.
No contempla desviaciones.
Ejemplo
Finalmente un breve ejemplo a fin de clarificar la aplicación de esta herramienta.
Datos del Caso
Se presenta la siguiente tabla resumen con los datos de la situación sobre la cual se debe tomar la decisión.

Construcción del Árbol
Se crea un árbol de decisión donde al final de cada nodo está el valor esperado.

Después se calcula para cada nodo el beneficio, teniendo en cuenta la inversión que se debe realizar en cada decisión, lo que nos deja con el siguiente árbol.

Luego de evaluar los diferentes resultados se toma la decisión de desarrollar un nuevo producto detalladamente, ya que es la que más beneficios generaría.
Fuentes:
https://www.eoi.es/blogs/estefanykaryelindeaza/2011/12/18/analisis-de-riesgo-de-un-proyecto/
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo "Preparación y Evaluación de Proyectos". 4° edición. Año 2000. Editorial: Mc Graw-Hill - Capitulo 17
Maya Lopera, Elena "Los árboles de decisión como herramientas para el análisis de riesgos de los proyectos". Año 2018. Maestría en gerencia de proyectos, Escuela de Administración de Negocios, Universidad de EAFIT.
Gaby, excelente el tema que trajiste! Este es el que les mencione en una de nuestras clases, que si no se da en otras materias como se hacía anteriormente lo tendremos que incorporar a la nuestra. Muchas gracias!!!