top of page

Una Meta sin un Plan es solamente un Deseo

Actualizado: 11 abr 2020

Si tenes planes, metas, y/o objetivos que deseas alcanzar o sientes que estas lejos de alcanzarlos, la solución está en la aplicación del Método Marco Lógico.


¿Qué es el Marco Lógico?

El Marco Lógico es un instrumento de gestión de programas y proyectos que fortalecen la preparación y la ejecución, resume resultados previstos de los proyectos, permite el seguimiento de la ejecución y nos facilita la evaluación de aquellos resultados y sus impactos.

Es una herramienta que si se sabe aprovechar y utilizar eficientemente nos permitirá alcanzar aquellos resultados que deseamos.

¿Cuándo es necesario aplicar el Método del Marco Lógico?

Es necesario cuando identificamos obstáculos que nos desvían del alcance de nuestras metas. De aquí, surge el propósito de la Estructura Analítica, que deriva de un problema identificado y transformado en objetivos por alcanzar.


¿Cuáles son los pasos a seguir?


Los pasos a seguir se dividen en dos Etapas:


La primera etapa es la Identificación del Problema y Alternativas de Solución y sus pasos a seguir son los siguientes:


1. Análisis de Involucrados: Se identifica los grupos de actores del proyecto, ya sean directos o indirectos, y se estudiarían sus intereses, sus necesidades, y sus expectativas para poder pensar en estrategias de intervención, evaluando su grado de apoyo o las acciones que se deberán realizar para enfrentar su oposición.


2. Identificación y Análisis del Problema Central:

En esta fase se realizara un análisis de la situación actual que nos ayudará a identificar cuál es el problema que debemos resolver, y se analizará cuáles son las causas y efectos del mismo. En base a esto, se procederá a realizar el Árbol de Problemas que es una forma de representar el problema logrando entender qué es lo que está ocurriendo (problema central), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias).


3. Árbol de Objetivos: Convierte todos los estados negativos del árbol de problemas, a elementos expresados en estados positivos. En el árbol de objetivos, el problema central pasa a ser el objetivo principal, los efectos se convierten en fines y las causas se convierten en medios (componentes o actividades)

4. Análisis de Alternativas: Identifican posibles soluciones que pueden llegar a ser estrategias del proyecto, se definen criterios pertinentes para escoger estrategias a utilizar, se aplican filtros sobre las alternativas escogidas inicialmente y se determina una o mas estrategias para el proyecto.

En esta fase también se definirá las acciones que permiten hacer operativos los medios determinados en el árbol de objetivos.

Una vez que se determinan las acciones, es necesario elaborar las alternativas. Se deben determinar si las actividades son complementarios, son factibles en conjuntos, o excluyentes, no es posible realizarlas en conjunto,


5. Elección de la Alternativa Óptima: Se evaluará las estrategias escogidas y en base a ello, se determinará cual es la más óptima.


Se deberá analizar en base a los siguientes aspectos:

  • Financieros: TIR (Tasa Interna de Retorno) y VAN (Valor Actual Neto).

  • Económicos: Se tendrán en cuenta los Costos y los Ingresos.

  • Viabilidad Técnica.

  • Sostenibilidad Social y Ambiental.

  • Sinergia / Compatibilidad con otros Proyectos / Programas.

Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.


La segunda etapa es la Planificación y los pasos a seguir son los siguientes:

1. Estructura Analítica de Proyecto: La Estructura Analítica del Proyecto es la esquematización del proyecto, un esquema de la alternativa óptima, que se expresa en cuatro niveles jerárquicos:

  • Se toman los Fines o el Fin que viene a ser el Fin del proyecto.

  • Se transcribe el Objetivo Central del árbol de objetivos, que viene a ser el Propósito en la EAP.

  • Se identifican los Productos o Componentes, sobre la base del análisis de la información sobre las acciones que integran la alternativa óptima.

  • Se describen las Acciones a ejecutar para completar cada uno de los Componentes del proyecto.

2. Construcción de la Matriz de Marco Lógico: Sistematiza la información del proyecto en forma resumida, identificando gráficamente qué se logrará y cómo, además de plantear los supuestos claves necesarios para el éxito de la intervención. Podría decirse, entonces, que se trata de una forma de detallar la planificación del proyecto.

Fuentes:


1 comentário


Proyectos UNTREF
Proyectos UNTREF
11 de abr. de 2020

Naty, muy bueno el articulo, muy claro!

Curtir
bottom of page