top of page

...¿y si nos arriesgamos?

¿Cuántas veces hemos pensado en crecer económicamente?, hemos pensado ¿y si invierto en tal cosa o en tal otra?, ¿Cuántas veces hemos escuchado la frase “se tu propio jefe” o invertí acá que te va a ir super bien?, otras veces hemos podido ahorrar algo y pensamos en que pongo la plata, ¿plazo fijo, obligaciones negociables? En todas estas ocasiones u oportunidades antes de tomar una decisión de que hacer, uno tiende a reflexionar, ¿y si me va mal? Y es ahí que desemboca el tema a desarrollar en esta oportunidad, que es el Riesgo y como lo puedo evitar.


Hace un tiempo vi una película excelente llamada “La Odisea de los Giles”, esta desarrolla la historia de un grupo de personas en un pueblo de la provincia de Buenos Aires que decide asociarse y armar una cooperativa para levantar una procesadora de granos de trigo abandonada. Estos juntan suficiente dinero para llevar adelante la idea y para no correr riesgos de perder, o que le hurten el dinero, deciden depositar el mismo en el banco del pueblo, pero a sorpresas de ellos, con esa acción asumían mucho mas riesgo que la otra opción de guardarlo en una caja fuerte, pero en sus casas. Luego llega diciembre del 2001 acompañado del corralito, lo cual hizo que pierdan la disponibilidad de su dinero, haciendo que sus planes cambien por completo. La historia sigue hacia otros rumbos sobre como recuperar lo perdido, pero me detendré en la importancia de tener en cuenta los riesgos que uno asume en cada decisión dentro de una empresa, cuando quiere desarrollar una idea, un proyecto, o simplemente, resguardarse de posibles pérdidas, por lo que nos preguntamos en principio ¿Qué entendemos por Riesgo?

Este se da cuando la información es aleatoria, donde se lo relaciona con varios resultados posibles, los cuales cada uno de ellos tiene asignado una probabilidad de ocurrencia. En esta también aparece el factor de incertidumbre que influye sobre el plan, siendo este una característica de información incompleta, inexacta, sesgada, falsa o por lo contrario demasiada cantidad de datos y esta crece en el tiempo, por lo que controlarla es importante.


Por estas circunstancias, como pueden pasar muchas causas, como paso en la película, que era algo impensable que pase que el banco se quede con la plata de la población, es necesario medir y controlar el riesgo frente a una decisión para poder tomarla con el menor riesgo posible. Es así que una evaluación es sumamente importante y esta es destinada a estimar la magnitud de los mismos, obteniendo la información necesaria para que el que tome la decisión, lo haga de la forma más efectiva.


Una vez ejecutada la acción también tenemos que controlar el riesgo asumido, y este tiene por objetivo analizar el como funciona, y si se cumplen las medidas de protección, y las acciones a tomar, por lo tanto, constantemente tenemos que ver como esta funcionando el sistema.


Teniendo en cuenta estas ideas, podemos decir que siempre, ante cualquier tipo de decisión, grande chica, en relación a la organización o no, tenemos que tener en cuenta el riesgo que corremos en que salga como nosotros estimamos o que salga todo lo contrario, y que, al mismo tiempo tenemos que ir viendo como va evolucionando esa acción para poder lograr los objetivos de la mejor manera.


Fuentes:

  • Lic. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Resumen Unidad N°7: "Diseño, Evaluación, y Gestión de Proyectos". UNTREF.

  • https://protejete.wordpress.com/gdr_principal/control_riesgo/

  • https://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/mtodos_para_controlar_los_riesgos_ocupacionales.pdf

1件のコメント


Gian Luca Galli
2022年11月27日

Isa, muy interesante tomar como ejemplo la situación que se vivió en el corralito, y cómo manejar el riesgo en la misma. Por otro lado, ese control de riesgos que realizamos ante cualquier decisión, va a ayudar en un futuro en forma de información, para prevenir próximas situaciones inesperadas.


Saludos

いいね!
bottom of page